El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana (PC), consideró este jueves que el año 2017, se caracterizó por el destape de la corrupción, pero también pasará a la historia por el despertar de la ciudadanía, con una lucha trascendente que marcará una nueva etapa en la sociedad dominicana.
En su informe de balance durante el año 2017, PC resumió que en el ámbito institucional y político las debilidades no se superan y las fortalezas no se consolidan y este año parece haberse perdido en el intento del grupo gobernante por imponer una ley de partidos a la medida de los intereses partidario.
“La justicia siguió siendo tratada como la cenicienta de los poderes del Estado, incapaz de renovarse a sí misma, siquiera aplicando los acuerdos establecidos en la Cumbre del Poder Judicial celebrada en el 2016. Mientras los ayuntamientos seguían relegados cada vez con menos recursos cuando apenas se le asigna el 2.8 por ciento de los ingresos nacionales, aunque la ley indica el 10, “indica el documento.
Explica que el año termina caracterizado por la reducción en el ritmo de crecimiento de la actividad económica y la continuación delincremento de la deuda pública, y por la ausencia de reformas institucionales que reduzcan los obstáculos a la movilidad socioeconómica de la ciudadanía.
De acuerdo al resumen anual, el destape de la corrupción y el escándalo Odebrecht, que involucró a doce países del continente que aparecieron involucrados en una compleja trama de corrupción, sobornos y financiamientos ilegales de campañas electorales dominó el escenario dominicano.
“Uno de los aspectos más relevantes del escándalo fue que varios de los funcionarios de Odebrecht procesados en Brasil confesaron que la compañía había trasladado su departamento de sobornos a la República Dominicana cuando la justicia de allá comenzó a pisarle los talones, en busca de mejores condiciones para continuar sus operaciones delictivas en el continente y el mundo.
“Aún más, el impacto fue mayor porque uno de los procesados, el Sr. Joao Santana, quien fue apresado junto a su esposa al regresar a Brasil, era en ese momento y por varios años el principal asesor de campaña del presidente Danilo Medina y tenía despacho en el Palacio Nacional.”, destaca.
En el informe se critica que a un año de haberse conocido este escándalo, el sometimiento formal a la Justicia de los pocos que fueron imputados por la Procuraduría General de la República aún está pendiente, todos están libres, la empresa sigue trabajando para el Estado Dominicano y más bien está exigiendo 708 millones de dólares adicionales para concluir las plantas eléctricas, y no ha cumplido la cláusulas más importantes del convenio de delación firmado, que la obliga a entregar todos los detalles de sus operaciones ilegales en el país.
1.2.- El Año del Movimiento Verde
En cuanto al surgimiento del Movimiento Marcha Verde indica el documento que el escándalo Odebrecht produjo tal conmoción en el país que removió la conciencia de decenas demiles de dominicanos, que el domingo 22 de enero del 2017 decenas de miles de personas, salieron a las calles para mostrar su rechazo a la corrupción y la impunidad imperantes, iniciando una cadena acciones que se mantuvo todo el año.
“Los ciudadanos/as asumieron con ahínco la lucha contra la impunidad, utilizando como identidad y símbolo de esperanza el color verde con la libertad y la creatividad que caracterizan nuestras luchas, esperanzas y anhelos”.
Los Tres Brazos, un barrio vendido con todo y gente
Con relación el escándalo con el tema de la venta de Los Tres Brazos, indica que el año comenzó con el escándalo de la comercialización del referido barrio, con unas 14 mil familias en la Provincia Santo Domingo, que data del 1979.
Los sangrientos negocios del CEA
Sostiene PC que la muerte de tres personas en San Pedro de Macorís puso en evidencia los sucios negocios que por décadas han realizado funcionarios públicos con los terrenos del Estado que administra el Consejo Estatal del Azúcar.
La venta fraudulenta, sin aprobación del Congreso y la descarada estafa a ciudadanos que luego encontraban que el mismo terreno también había sido vendido a otros, es una muestra de la descomposición que se viene dando desde hace mucho tiempo en esta entidad del Estado.
Primarias abiertas o cerradas: el tema de la discordia
Conforme se refiere a este aspecto indica que el anteproyecto de ley sobre los partidos políticos, que deambula por el Congreso Nacional desde el 2002, aunque el primer proyecto fue consensuado en el 1998-99, está paralizado porque los dos líderes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tienen ideas encontradas al respecto.
“Lo que los divide es la presunción de que la escogencia de uno de los formatos, abiertas o cerradas, puede perjudicarlo o beneficiarlo, han preferido derivar la discusión sobre la constitucionalidad o no del formato de las primarias abiertas.
Apátrida y violación de derechos humanos
En este sentido sostiene el resumen que millares de dominicanos de ascendencia haitiana vieron pasar el año sin que se les restituyera la documentación de ciudadanía dispuesta por la Ley No. 169-14 que trata de enmendar la apátrida generada por disposiciones administrativas de la Junta Central Electoral y posteriormente por la sentencia No. 168-13del Tribunal Constitucional que trató de darle carácter jurídico.
“Mientras tanto la República Dominicana volvió a ser evaluada por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que de nuevo urgió a las autoridades nacionales a implementar soluciones efectivas para dotar de documentación a los millares que han quedado en la apatridia.”
Asimismo, explica que la Policía Nacional volvió a incurrir en frecuentes violaciones de derechos humanos, con decenas de ejecuciones sumarias o extrajudiciales, amparadas en alegados intercambios de disparos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos cuantificó en unos 160 los muertos a manos de la policía, y denunció también la persistencia de redadas y detenciones masivas en violación de las normativas y los derechos individuales.
Por otro lado, las muertes violentas contra las mujeres (feminicidios) alcanzaron este año niveles superiores a los anteriores, con casi 200 mujeres asesinadas, unas 85 a manos de amantes, esposos o despechados, dejando el país entre los tres de más alta incidencia en América Latina.
La Justicia dominicana siguió en declive
Durante el año 2017 la justicia dominicana, entendida la misma como el Poder Judicial y el Ministerio Público, siguió en declive en la confianza de la ciudadanía, sin mostrar signos de recuperación, sin que se pudieran ver efectos positivos de los acuerdos logrados en la Cumbre del Poder Judicial efectuada en el 2016, y apenas se habló de la Comisión de Seguimiento a sus acuerdos instalada en noviembre del 2016.