‘Cáncer de cuello uterino se puede prevenir con vacuna’

Rosa Zúñiga y Hayda Tacuri escuchaban con atención las recomendaciones que daba ayer Francisco Plaza, jefe de Consulta Externa y del Servicio de Ginecología del hospital Luis Vernaza, quien decía que deben realizarse periódicamente los controles de cuello uterino a través de tres diferentes exámenes para prevenir el cáncer, y además se enteraron de la existencia de una vacuna para evitar el contagio del virus del papiloma humano (VPH).

El profesional de la medicina indicó que este tipo de cáncer se da por el ataque del VPH adquirido por relaciones sexuales y afecta a 29 de cada 100 mil mujeres en el mundo.

“La enfermedad no da sintomatología, puede vivir normalmente sin darse cuenta, solo con los tres tipos de examen se permite detectar a tiempo el mal, incluso antes de que el cáncer se instale con toda su sintomatología”, dijo Plaza.

En una campaña que se inició ayer por el Día de la Lucha contra el Cáncer de Cuello Uterino (se celebra cada 26 de marzo) el galeno explicó que esta enfermedad es prevenible con una vacuna contra el virus, que se recomienda aplicar entre 9 y 14 años.

Sin embargo, las mujeres adultas pueden optar por tres tipos de exámenes de papanicolaou (19,95 dólares), que verifica infecciones de todo tipo; citología de base líquida ($ 35), que estudia malformaciones; y examen de biología molecular (de $ 85), que valora la presencia o no del virus.

Plaza explicó que anualmente llegan 20 casos avanzados de este tipo de cáncer.

En cambio, han logrado detectar a tiempo unos 220 casos de lesiones precancerosas.

Una mujer que tenga el cáncer desarrollado, presenta sintomatología, como sangrado anormal, trastornos urinarios, problemas digestivos y dificultad en la digestión, añadió.

Las que asistan a hacerse exámenes deben tener abstinencia por 72 horas, no estar en periodo menstrual y ser sexualmente activas. Si es detectado, se puede usar aplicaciones de ácido tricloroacético o la extirpación de un segmento del cuello uterino afectado.

El virus adquirido por tener relaciones sexuales tiene factores de riesgo como inicio temprano de la sexualidad, múltiples compañeros sexuales, multiparidad, entre otros. A su vez, las posibilidades de desarrollo de cáncer se dan entre 10 y 15% de casos, citó Plaza.

Luego de la charla, Zúñiga, de 65 años, aprovechó para obtener información de los exámenes. “Hace dos años me hice el último chequeo y ahora me haré para prevenir”, dijo.

 

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *