IDAC promueve reducción de la emisión de dióxido de carbono en operaciones aéreas

El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), como órgano gestor de la aeronáutica en el país, es la institución que encabeza las iniciativas que involucra a varios organismos estatales en la intención de que República Dominicana haga realidad el ambicioso proyecto de desarrollar biocombustibles a través de la caña de azúcar para contribuir a reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) en las operaciones aeronáuticas.

Y para ello, Alejandro Herrera, director general de la entidad, recibió en las instalaciones del complejo aeronáutico Norge Botello a Ernesto Reyna, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL); Ángel Canó, director ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE) y Pedro Mota Pacheco, director ejecutivo del Consejo Nacional del Azúcar (CEA), con quienes dio continuidad a las conversaciones para ejecutar el plan para lograr un combustible amigable para la aviación civil y el medio ambiente.

“Esperamos sacar a camino ese proyecto amplio y positivo para el país y la aviación en general, que es el desarrollo de biocombustible producido a partir de la caña de azúcar, para lo cual contamos con el respaldo de ustedes y del Ministerio de Medio Ambiente, que también está involucrado”, manifestó Herrera.

Indicó que el IDAC está empeñado en la reducción o mitigación de las emisiones de CO2 en la aviación, que es uno de los objetivos estratégicos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y que han hecho suyo, por lo que han diseñado de manera sistemática y consistente una política en términos medioambientales.

Técnicos del IDAC y las demás instituciones que participan en el proyecto de reducción de CO2 prepararon un plan de acción en el que mostraron a inspectores de la OACI y de la Unión Europea que contiene medidas que buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono en la aviación internacional, una de ellas es el fomento y producción local de biocombustibles alternativos.

En colaboración con la OACI y la Unión Europea se hizo un estudio de viabilidad en el Estado dominicano en el que los técnicos locales dieron información a los especialistas extranjeros con las recomendaciones y las rutas seleccionadas para producir el combustible a partir de la caña de azúcar.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *