La percepción del estado de salud de los españoles es ahora peor que hace cinco años. Son miles más los ciudadanos que aseguran que su salud es «mala o muy mala» (757.800 contra 604.600), según datos extraídos de la Encuesta Nacional de Salud del INE, y baja ligeramente, un punto porcentual —del 75,27% al 74,02%— los que se consideran con buena salud. De hecho, las visitas al médico han subido un 5,7% respecto de 2012, cuando se realizó la anterior encuesta, de periodicidad quinquenal. Y estamos en tasas nunca vistas hasta ahora.
Nada menos que el 86,8% de los españoles ha ido a la consulta médica en el último año. Además, el consumo de medicamentos también ha subido en cinco años. En 2012 era un 56% de la población la que aseguraba haber tomado medicinas en las últimas dos semanas, un porcentaje que ahora sume hasta el 65%. Casi uno de cada tres (31,27%) ha utilizado un servicio de urgencias, tres puntos porcentuales más que cinco años atrás.
El 8% de la población ha estado hospitalizado al menos una ocasión en los últimos doce meses. El 83% de los españoles utiliza la sanidad pública de manera exclusiva, una tendencia que va a la baja en beneficio de una cobertura mixta (público-privada), que a subido del 12,45% al 15,65%. La calidad asistencial es un problema para el 15,43% de la población que ha sufrido «demoras excesivas» o «inaccesibilidad» en el último año.
El porcentaje sube hasta el 19,90% entre los mayores de 65 años. Entre los principales problemas o enfermedades crónicas de la población adulta española, consta que el 20% tiene la tensión alta, el 19,8% dolor de espalda lumbar, el 18,3% artrosis, el 18% colesterol alto y el 16% alergias.
Por sexo destacan las grandes diferencias existentes en algunos males entre mujeres y hombres, en perjuicio de las primeras. Casi una de cada diez mujeres sufre ansiedad crónica o depresión, en un porcentaje que dobla al de los hombres. Las varices también son una afección crónica para las mujeres (17,3%) que sufren el 5,41% de los hombres. El dolor de espalda también es mucho más habitual entre mujeres (21,5%) que entre hombres (9,7%), así como el dolor lumbar (23% a 15%) o la artrosis (24,3% a 12%). Las tiroides y la osteoporosis también son más frecuentes entre las mujeres. Menos tabaco, pero más consumo de alcohol Entre las escasas buenas noticias de la encuesta destaca que el consumo de tabaco sigue en su senda descendiente (-7%) y en las cotas menores desde que hay datos (1993).
Mientras que en 2012 (encuesta previa) un 23,95% reconocía fumar a diario, en 2017 eran el 22,08% de los españoles. Los hombres siguen padeciendo más tabaquismo que las mujeres, el 25,58% frente al 18,76%. El consumo de alcohol, por el contrario, se ha incrementado un 8,1%. Nada menos que un 14,7% de la población admite ahora consumir bebidas alcohólicas todos los días de la semana.
Entre los hombres este patrón de consumo es mucho más acusado que entre las mujeres (22,5% por 7,3%). Más de la mitad de los españoles (54,5%) tiene sobrepeso u obesidad, según el índice de masa corporal, esto es casi un punto porcentual más que hace cinco años, cuando el porcentaje estaba situado en 53,7%. El mismo incremento se habría producido entre los menores de edad, pasando en cinco años de unas tasas de sobrepeso u obesidad del 27,8% al 28,5%.
El sedentarismo entre los jóvenes se ha incrementado en los últimos cinco años. Así, la encuesta de 2012 refleja que el 61% de los españoles entre 15 y 24 años se pasa sentado o sentada la mayor parte del día. Según la encuesta publicada este martes, realizada en 2017, el porcentaje ha subido al 66,8%. El 27,4% de la población consume dulces a diario La encuesta también pregunta por la alimentación. En los lactantes, en cinco años se ha incrementado en diez puntos porcentuales los bebés que se alimentan de lactancia materna natural (de 53,5% al 63,8%).
Entre los adultos, y la encuesta revela un incremento en los últimos cinco años del consumo, al menos tres veces a la semana, de todos los alimentos (carne, huevos, legumbres y sobre todo pasta y arroz), excepción del pescado, que se mantiene. Sí se percibe una bajada importante de los consumos de carne y sobre todo de verduras y hortalizas a diario. Aunque los porcentajes también bajan, ligeramente, todavía el 27,36% de la población admite comer a diario dulces, un 15,% embutidos y fiambres, el 9,13% refrescos con azúcar y el 1,39% consume cada día comida rápida.
Esta importante encuesta, que se realiza en miles de hogares cada cinco años, revela que el 83,7% de los niños de 10 a 14 años pasa una hora o más al día delante de una pantalla. Si es fin de semana, casi todos: 92,6%. En niños de 5 a 9 años los porcentajes son similares. Desciende a 6 de cada diez en los que tienen de 1 a 4 años.
Los españoles consideran que entre los principales problemas de sus viviendas son las «calles poco limpias» y perciben que ha empeorado la calidad del agua que consumen. La escasez de zonas verdes y el ruido molesto también está entre sus primeras preocupaciones respecto del lugar donde viven. La encuesta nacional de salud cumple 30 años de existencia, siendo una de las principales fuentes de información para la planificación, la evaluación y la investigación en salud.