El sedentarismo y los hábitos alimenticios traen más sobrepeso u obesidad. Uno de cada diez niños es obeso. Sube un 8,1% en cinco años el porcentaje de los consumidores de bebidas alcohólicas a diario (14,7%). El tabaquismo sigue a la baja, pero todavía uno de cada cinco españoles, sobre todo hombres, fuma a diario.
La percepción del estado de la salud de los españoles es hoy peor que hace cinco años. Ahora son más los ciudadanos que creen que su salud es «mala o muy mala» (757.800 contra 604.600), según refleja la Encuesta Nacional de Salud del INE. Y ha descendido ligeramente —un punto porcentual, del 75,27% al 74,02%— el porcentaje de población que consideran que gozan de buena salud.
La encuesta, que se realiza cada cinco años desde hace treinta, dice también que las visitas al doctor han subido un 5,7% respecto de 2012. Alcanzándose tasas de visitas médicas nunca antes vistas. El 86,8% de los españoles ha ido al médico al menos una vez en el último año. Y el consumo de medicamentos también ha subido.
Si en 2012 el 56% de la población había tomado medicinas en las últimas dos semanas, ahora dicho porcentaje escala hasta el 65%. Además, casi uno de cada tres españoles (31,27%) reconoce haber utilizado un servicio de urgencias alguna vez en los últimos doce meses, tres puntos porcentuales más que cinco años atrás. Joan Villalví, presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), considera que estos datos son perfectamente compatibles con una población más envejecida y que padece más enfermedades de tipo crónico.
El 83% de los españoles utiliza la sanidad pública de manera exclusiva, una tendencia que va a la baja en beneficio de una cobertura mixta (público-privada), que ha subido del 12,45% al 15,65%. La calidad asistencial es un problema para el 15,43% de la población, que dice haber sufrido «demoras excesivas» o «inaccesibilidad» a la asistencia sanitaria en el último año.
El porcentaje sube hasta el 19,90% cuando los consultados tienen más de 65 años. Para Villalví, este dato es de los más relevantes de una encuesta de incalculable valor para la administración de salud. A Villalví le llama la atención que en España haya un 12,4% de la población que no puede recurrir al dentista por motivos económicos, un 3% que no puede adquirir medicamentos por razones económicas y un 2,32% que no puede permitirse la atención médica que necesita.
La encuesta dice también que la prevalencia de las enfermedades crónicas ha aumentado, en línea con el «envejecimiento progresivo de la población residente», señalan también en el Ministerio de Sanidad. Entre los principales problemas o enfermedades crónicas de la población adulta española, consta que el 20% tiene la tensión alta, el 19,8% dolor de espalda lumbar, el 18,3% artrosis, el 18% colesterol alto y el 16% alergias. Por sexo destacan las grandes diferencias existentes en algunos males entre mujeres y hombres, en perjuicio de las primeras.
Casi una de cada diez mujeres sufre ansiedad crónica o depresión, en un porcentaje que dobla al de los hombres. Las varices también son una afección crónica para las mujeres (17,3%) que sufren el 5,41% de los hombres. El dolor de espalda es mucho más habitual entre mujeres (21,5%) que entre hombres (9,7%), así como el dolor lumbar (23% a 15%) o la artrosis (24,3% a 12%).
Las tiroides y la osteoporosis también son más frecuentes en ellas. Menos tabaco, pero más consumo de alcohol Entre las buenas noticias que trae la encuesta nacional de salud cabe destacar que el consumo de tabaco siga en una senda descendente (-7%) y en cotas mínimas desde que hay datos. Si en 2012 (encuesta previa) un 23,95% reconocía fumar a diario, en 2017 eran el 22,08% de los españoles. Por sexos, los hombres siguen padeciendo más tabaquismo que las mujeres, el 25,58% frente al 18,76%. Sin embargo, el consumo de alcohol a diario, por el contrario, se ha incrementado un 8,1% desde 2012. Nada menos que un 14,7% de la población admite ahora consumir bebidas alcohólicas todos los días de la semana. Entre los hombres este patrón de consumo es mucho más acusado que entre las mujeres (22,5% por 7,3%).
El consumo habitual sube, pero los bebedores de alcohol son menos que una década atrás, subraya el ministerio de Sanidad, tras ver cómo desciende de 48,4% a 36,5% las personas adultas que admiten beber de vez en cuando alcohol. Entre los jóvenes, uno de cada diez se da atracones de alcohol mensualmente y uno de cada veinte cada semana. Por otra parte, más de la mitad de los españoles (54,5%) tiene sobrepeso u obesidad, según el índice de masa corporal, esto es casi un punto porcentual más que hace cinco años, cuando el porcentaje estaba situado en 53,7%. El mismo incremento se habría producido entre los menores de edad, pasando en cinco años de unas tasas de sobrepeso u obesidad del 27,8% al 28,5%.
Aunque el porcentaje mayoritario se refiere al sobrepeso moderado, la obesidad afecta a uno de cada diez menores de edad. El sedentarismo entre los jóvenes es el que más se ha incrementado en los últimos cinco años. Así, la encuesta de 2012 refleja que el 61% de los españoles entre 15 y 24 años se pasa sentado o sentada la mayor parte del día. Según la encuesta realizada en 2017, el porcentaje ha subido al 66,8%. El 27,4% de la población consume dulces a diario La encuesta revela ciertas mejoras en la alimentación.