El Banco Central informó que aumentó su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, pasando de 5.25% a 5.50% anual para hacer frente a riesgos de inflación, que en los primeros seis meses del año se ubicó en 4.63%, por encima de la meta establecida.
Conforme lo explica una nota de la entidad financiera, la decisión fue adoptada en su reunión de política monetaria de julio de 2018, lo que significa que de acuerdo con el esquema de gestión de liquidez de corto plazo del Banco Central, la tasa de depósitos remunerados (overnight) sube de 3.75% a 4.00% anual y la tasa de las facilidades permanentes de expansión (repos), se incrementa de 6.75% a 7.00% anual.
De acuerdo al documento de prensa, durante los primeros seis meses de este año, la inflación acumulada fue de 1.43%, por lo que la inflación interanual de junio de 2017 a junio de 2018 se ubicó en 4.63%, por encima del punto medio del rango meta de 4.0% ± 1.0% establecido en el Programa Monetario.
Indica que previo a la reunión, los pronósticos de inflación en un escenario pasivo indicaban una tendencia gradual al alza, como resultado “de mayores precios del petróleo, presiones de demanda interna y un aumento en la incertidumbre en los mercados financieros internacionales, por lo que se evidenciaba la necesidad de un cambio de postura en la política monetaria que procurara el cumplimiento de la meta en el horizonte de política de dos años”.
La nota explica que en el entorno externo se observa una tendencia positiva, aunque con moderación del crecimiento en algunas economías avanzadas.
Sostiene que las presiones inflacionarias han aumentado en ese país. Para contrarrestarlas, la Reserva Federal (FED) ha continuado con su proceso de normalización monetaria incrementando la tasa de política en 50 puntos básicos en lo que va de año. Los ajustes de tasas de la FED continuarían por el resto de 2018 y 2019”, agrega la nota.
Cita que la India estaría creciendo 7.3% en 2018 y 7.5 % en 2019, mientras China se expandiría en 6.6 % y 6.4 % en esos años, respectivamente. En lo que concierne a América Latina, todas las economías, con excepción de Venezuela, presentarían crecimiento positivo en el presente año.
Como región, América Latina se expandiría 2.0 % en 2018 y 2.5 % en 2019, según Consensus Forecast, a pesar de la moderación que se observa en algunas economías grandes como Argentina y Brasil.
En el plano local, el Banco Central afirma que la actividad económica continúa evolucionando favorablemente como se observa en la trayectoria que lleva el indicador mensual de actividad económica (IMAE), que registró un crecimiento acumulado de 6.6% en el período enero-mayo de 2018.
“De este modo, la tendencia-ciclo del IMAE se expande a una tasa anual de 6.9% en el mes de mayo, proyectándose que la economía se mantendría creciendo por encima de su potencial a lo largo del año”, estima.
Agrega que en la medida que esta senda de crecimiento se mantenga y genere presiones sobre los precios domésticos futuros, “la política monetaria continuaría moviéndose hacia el retiro del estímulo monetario puesto en marcha el pasado año.