La enfermedad se manifiesta con escalofríos, temblor de moderados a intensos, fiebre alta y sudoración, dolor de cabeza, vómitos y diarrea. Se recomienda acudir al centro de salud más cercano si siente estas sintomatologías.
El ministro de Salud, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, realizó un recorrido por sectores de Los Alcarrizos y Manoguayabo, en Santo Domingo Oeste, perteneciente al área VIII de Salud, donde verificó la situación generada por la ocurrencia de un foco de malaria en la zona.
La visita se realizó como parte del plan de acción para eliminar la malaria en el país, juntamente con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El titular de Salud explicó que se persigue controlar y evitar la aparición de nuevos casos en esta demarcación, debido a la presencia de criaderos de mosquitos causante de la enfermedad y aseguró que con relación al 2017, la incidencia ha sido menor, y que las acciones se han reforzado.
Entre los barrios que comprende esta Área de salud figuran Los Alcarrizos, Juan Guzmán en Manoguayabo y Villa Verde, La Ciénaga, sectores que recibieron un donativo de la OPS de 80,000 mosquiteros de tamaño familiar, impregnados de insecticida.
La entrega se hizo mediante el Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (Cencet) del Ministerio de Salud, y beneficiarán a los residentes de las áreas priorizadas por las autoridades.
En la comunidad de La Ciénaga el ministro de Salud junto a la directora de la OPS, doctora Alma Morales, autoridades y comunitarios observaron la existencia de una cancha de baloncesto que se ha convertido en laguna debido al desnivel del terreno y que con las lluvias acontecidas se producen criaderos de mosquitos, por el agua acumulada.
Este fin de semana el ministro Sánchez Cárdenas confirmó 20 casos de la enfermedad producida por la picadura del mosquito anofeles.
“El organismo de Salud está tomando las medidas preventivas necesarias para controlar esta enfermedad de la que se han registrado varios casos, pero los mismos están dentro de lo esperado, no obstante se ha iniciado una ardua labor para controlarlos”, explicó Sánchez Cárdenas.
En apoyo a este plan, el ministro de Salud y la representante de la OPS/OMS, repartieron unos 8,000 de los mosquiteros, abasteciendo a 3,600 hogares y beneficiando aproximadamente a 9,000 personas.
En tanto que en la comunidad, Juan Guzmán en Manoguayabo, las autoridades constataron que la existencia de múltiples lagunas son focos de reproducción del mosquito que trasmite la malaria.
Durante un recorrido por la comunidad, la doctora Morales destacó que la eliminación de la malaria favorece el incremento de la productividad y un mayor crecimiento, reduce la pobreza de los hogares, fomenta la igualdad y el empoderamiento de las mujeres, y fortalece los sistemas de salud.
Estadísticas de malaria en el país
La incidencia de malaria se redujo este año en un 31% con relación a igual periodo de 2017, sin embargo aún persisten algunos focos debido a que es una enfermedad endémica y por la cual el país ha ganado el primer lugar en la premiación “Campeones de lucha contra el Paludismo en las Américas”, por su desempeño en las acciones de su prevención y control.
En ese sentido, el Ministerio de Salud dijo que para controlar esta enfermedad ha iniciado un programa de intervención a 60 días, en los sectores donde se han detectado varios casos.
En vista de la ocurrencia concentrada de casos de malaria en las zonas de Los Alcarrizos en Santo Domingo Oeste y Bajos de Haina, los cuales forman parte del foco identificado en el sector de La Ciénaga, el ministerio de Salud ha iniciado acciones coordinadas con las Direcciones de Área de Salud (DAS) y Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), dirigidas a la eliminación del parásito en los humanos y control del vector que causa esta enfermedad.
Acciones oportunas
La entidad reunió al equipo responsable de ejecutar las acciones pertinentes para el control de la Malaria, el cual estuvo encabezado por el doctor Ubaldino Rafael Jáquez, director de las direcciones Provinciales y Áreas de Salud, instruyó los trabajos durante la intervención a 60 días en las zonas afectadas.
El control de vectores contempla rociado residual intradomiciliaria (fumigación) por considerarla la acción más costo efectiva y, rociado espacial (para reducir población de mosquitos adultos), eliminación y tratamiento de criaderos y entrega informada de mosquiteros impregnados de insecticida que no producen daños en humanos.
Entre otras medidas priorizadas para el foco de La Ciénaga contemplan: la búsqueda activa comunitaria de febriles instrucción a los centros del primer nivel y del sector privado (dentro del foco), a realizar pruebas rápidas, para diagnosticar oportunamente los casos e iniciar tratamiento. En áreas aledañas se entrega mosquiteros impregnados de insecticida de larga duración Se informa a la comunidad, para involucrarla en todas las acciones y así garantizar que estas su salud. Además, se hace levantamiento, actualización y tratamiento de los criaderos,
El rociado espacial se ha priorizado en las zonas/áreas afectadas. Mientras que se ha realizado rociado residual intradomiciliaria a más del 75% de las viviendas. Esta actividad se está realizando hasta contemplar el 100% de las viviendas.
Medidas recomendadas
La reducción del parásito en el humano se logra mediante un tratamiento oportuno, esto es las primeras 48 horas de iniciado los síntomas.
La malaria o paludismo se define como una enfermedad causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura del mosquito anofeles infectado.
Los primeros síntomas por lo general se presentan de 10 días a 4 semanas, luego de la infección, pero pueden aparecer incluso a los 8 días. Ocurren en ciclos de 48 a 72 horas. Se manifiesta con escalofríos, temblor de moderados a intensos, fiebre alta y sudoración, dolor de cabeza, vómitos y diarrea. El Ministerio de Salud recomienda acudir al centro de salud más cercano si siente estas sintomatologías.