close

La farsa de los superalimentos

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Quinua, bayas de goji o de açaí, semillas de chía, té de maca, aceite de coco, espirulina, kale, cada vez más productos de nombre extraño y procedencia casi siempre exótica se amontonan en los estantes de tiendas de alimentación saludable.

Son algunos de los llamados superalimentos, según los expertos una categoría creada más bien por el márketing y las redes sociales que por la comunidad científica. Ver atribuidas en Internet a estos productos supuestas propiedades beneficiosas con efectos hasta milagrosos para la salud es frecuente, de acuerdo a un reportaje publicado el lunes en El País, de España.

Pero en la gran mayoría de los casos no hay evidencias científicas que confirmen estas virtudes. Los nutricionistas aseguran que ningún producto en sí puede ser un superalimento y que una dieta saludable debe ser equilibrada y variada. Los alimentos sanos son abundantes en nuestro entorno habitual y no es necesario buscarlos al otro lado del mundo, coinciden.

“Tienen prácticamente las mismas características que otros, pero unos lo son y otros no”, reflexiona la experta en industria alimentaria Gemma del Caño. Las características principales de los productos que se suelen incluir en la categoría son el hecho de ser ‘nuevos y desconocidos’, ‘exóticos’ y ‘con algún componente nutricional que les diferencie o al que podamos atribuir una función específica’, según Del Caño. Los superalimentos “de repente irrumpen y parece que van a ser los salvadores de nuestra salud”, afirma Miguel Ángel Lurueña, doctor en tecnología de los alimentos y divulgador científico. “Son percibidos como una forma de compensar una mala dieta y unos malos hábitos”, agrega.

Estefanía Toledo, de la Universidad de Navarra dice que lo mejor es alimentarse de forma saludable y equilibrada para tener un aporte de nutrientes adecuado. (F)

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page