En la República Dominicana, al igual que en otros países del mundo los adolescentes experimenta violencia en las escuelas y sus comunidades, así lo refleja un estudio difundido este jueves por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cuya investigación indica que unos 150 millones de estudiantes de entre 13 a 15 años sufrió algún tipo de ataque de sus compañeros de escuela
La investigación da cuenta que más de 1 de cada estudiantes de entre 13 y 15 años en el mundo se ha sentido acosado realidad afecta el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes, tanto en países pobres como ricos, según Unicef.
En su estudio titulado «Una lección diaria: #STOPViolenciaInfantil en las escuelas»,el acoso y las peleas físicas interrumpen la educación de 150 millones de niños de entre 13 y 15 años a nivel global, La educación es clave para la construcción de sociedades pacíficas y, sin embargo, para millones de niños alrededor del mundo la escuela no es un lugar seguro», la Representante de Unicef en República Dominicana, Rosa Elcarte.
El informe indica que la violencia entre iguales, cuyo indicador es el número de menores que dicen haber sufrido acoso o haber participado en una pelea física en el último año, es algo generalizado en la educación de los niños en todo el mundo.
Para Rosa Elcarte “cada día, muchos estudiantes, ya sea en persona o través de Internet, se enfrentan a una serie de peligros, desde peleas, presión para que formen parte de pandillas o intimidación a formas de disciplina violentas, acoso sexual o violencia armada».
Situaciones que pueden llevar hasta el suicidio
«Estas situaciones afectan su aprendizaje en el corto plazo, y a la larga pueden provocarles depresión, ansiedad y hasta llevarlos al suicidio. La violencia es una lección inolvidable que ningún niño debería de aprender», la representante de Unicef en el país.
Aunque tanto los niños como las niñas corren el mismo riesgo de sufrir acoso escolar, las niñas tienen más probabilidades de ser víctimas de violencia psicológica y los niños y adolescentes están en mayor riesgo de violencia física y amenazas.
Armas en las escuelas
El informe señala que la violencia derivada del uso de armas, navajas o pistolas en las escuelas se sigue cobrando vidas por lo cual proponen una serie de medidas «urgentes» para acabar con la violencia en las escuelas, como implementar políticas y legislaciones necesarias para proteger a los estudiantes de la violencia en las escuelas, reforzar las medidas de prevención y respuesta en las escuelas.
También pide instar a las sociedades y a los individuos a que respalden a los estudiantes a la hora de denunciar actos de violencia, y trabajar para cambiar la cultura dentro de las aulas, y en las sociedades y comunidades.