close

¿Por qué EE.UU. pide no consumir lechugas romanas?

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

En mayo, las autoridades sanitarias del país informaron que una persona, en California, murió como consecuencia de la bacteria «Escherichia coli», vinculada a las lechugas, y que había afectado a 121 personas en 25 estados.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, en inglés CDC, de Estados Unidos lanzaron una alerta para pedir que no se consuman lechugas romanas en el país debido a un brote de «Escherichia coli» (E. coli).

«Los CDC advierten a los consumidores de EE.UU. de que no coman ninguna lechuga romana , y a los minoristas y restaurantes que no sirvan o vendan ninguna hasta que sepamos más sobre el brote», señaló en un comunicado la institución.

El organismo estadounidense apuntó que está investigando el caso y que irá actualizando la información conforme vayan obteniendo más datos.

Según los CDC, 32 personas han sido infectadas por este brote de «E. coli» en 11 estados del país entre los días 8 y 31 de octubre.

En total, 13 personas fueron hospitalizadas debido a esta bacteria, incluida una persona con síndrome urémico hemolítico, un tipo de insuficiencia renal, aunque no se registró ningún fallecimiento.

Los casos en EE.UU. y otros 18 observados en Canadá «indican que la lechuga romana es un fuente probable del brote», de acuerdo al comunicado de los CDC.

En mayo, las autoridades sanitarias de EE.UU. informaron que una persona en California murió como consecuencia del brote de «E. coli» vinculado a lechugas y que había afectado a 121 personas en 25 estados.

Los síntomas más comunes de «E. coli» son severos dolores estomacales, vómitos y diarreas.

Claves para entender qué es E. coli

Según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Aecosan, la escherichia coli, «E.coli», “es un tipo de bacteria que se encuentra en el medioambiente y en los alimentos. La mayoría de las cepas son inocuas e incluso forman parte de un intestino sano en humanos y animales”.

Esta bacteria, que se encuentra en la lechuga es, tras la iceberg, la segunda más común en las ensaladas envasadas.

Aún se desconoce el origen de contaminación de esta bacteria. De acuerdo con Mabel Gil, del grupo de seguridad alimentaria de los vegetales del CSIC, en diálogo con El País de España, se cree que la contaminación tenga que ver con el agua que se riega en las hortalizas. “Esta transcurre por canales abiertos que atraviesa el ganado” y, por ende, “suele tener un origen fecal”.

Graves intoxicaciones alimentarias que terminan en diarrea, infecciones del tracto urinario y del torrente sanguíneo, enfermedades respiratorias, entre otras, son algunas enfermedades que provoca esta bacteria que, según datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades, publicados por el diario español “provoca 265.000 enfermedades, 3.600 hospitalizaciones y 30 muertes todos los años en Estados Unidos”.

Para prevenir la contaminación de esta bacteria se debe tener un riguroso control desde la producción agropecuaria hasta la elaboración, fabricación y preparación.

De acuerdo con Aecosan, en dialogo con el diario local, lo que se debe hacer cuando el brote ya ha estallado es «localizar y retirar todos los productos del mercado. Además de acudir al origen de la contaminación para evitar la repetición de situaciones similares”.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page