El investigador de la Universidad de Nueva York advierte que un mal uso de los antibióticos puede provocar efectos catastróficos a gran escala, como el cambio climático
El mundo es de los microbios. Están aquí desde hace más de 3.700 millones de años y han tenido tiempo para colonizar cada rincón del planeta. Aunque resulten invisibles, suponen el grueso de la biomasa de la Tierra, con más peso acumulado que todos los animales y los árboles sumados. Si se juntasen todas las células microbianas que habitan el océano, igualarían el peso de 240.000 elefantes africanos.
Así presenta Martin Blaser (1948) a los imponentes protagonistas de su libro SOS Microbios (Debate). El director del Programa del Microbioma Humano de la Universidad de Nueva York lleva décadas estudiándolos, concentrado en su particular relación con los humanos. En nuestro interior, todos albergamos casi kilo y medio de bacterias de miles de especies distintas. Sin ellas, no podríamos existir.
Sin embargo, desde que Louis Pasteur mostró que gran parte de las enfermedades tenían su origen en patógenos microscópicos, virus y bacterias se convirtieron en enemigos a batir por la medicina. Esto se comenzó a lograr en la primera mitad del siglo XX, con la aparición de los primeros antibióticos. Infecciones que antes mataban a millones de personas se volvieron enfermedades leves gracias a medicamentos como la penicilina, uno de los grandes triunfos de la humanidad.
Sin embargo, el éxito no fue gratuito, aunque eso solo se ha empezado a comprender en los últimos años. Igual que el petróleo y los motores de combustión trajeron prosperidad a la humanidad, pero también los riesgos del cambio climático, los antibióticos han cambiado el ecosistema de las bacterias que nos habitan y han azuzado el desarrollo de bacterias inmunes a todo tratamiento. Blaser ha escrito este libro como una advertencia.
El efecto de los antibióticos sobre el microbioma junto a un aumento del consumo de calorías puede estar detrás de la pandemia de obesidad
Pregunta. La obesidad es una de las grandes pandemias de nuestro tiempo. Usted dice que no solo tiene que ver con que se come más y peor, que también tiene que ver con los cambios que está produciendo en nuestro microbioma el uso de antibióticos.
Respuesta. El microbioma es parte de la historia, aunque no es toda la historia. Nosotros realizamos un experimento con ratones para ver cuál era la importancia relativa de los antibióticos y la ingesta de calorías en la obesidad. Lo que vimos es que si dábamos una dieta con muchas calorías a los ratones, engordaban. Si les dábamos antibióticos, también, pero si se lo dábamos todo junto engordaban mucho más. La vida es así, las cosas no son necesariamente excluyentes, podemos ver que en este caso ambas cosas contribuyen.
- ¿Cómo nos hacen engordar los antibióticos?
- Lo primero que hay que decir es que los antibióticos son muy importantes. No son el único factor que está afectando a nuestro microbioma, pero principalmente, el crecimiento de la obesidad tiene que ver con los antibióticos que les damos a los niños.
La obesidad se ha extendido por todo el mundo. Primero comenzó en los países desarrollados, pero ahora, los niños en India o China y en todo el mundo en desarrollo están engordando. De hecho, si miras a los niños de menos de cinco años, el 80% con sobrepeso y obesidad están en países en desarrollo y en pocos años van a ser el 90%. Eso significa que ahora mismo hay 50 millones de niños en el mundo por debajo de cinco años que tienen obesidad o sobrepeso. Y se calcula que hacia 2020 serán 100 millones. La obesidad no es solo una epidemia, es una pandemia mundial.
Y lo que hemos descubierto es que en los países en desarrollo está pasando lo que habíamos visto en los países desarrollados hace treinta años, y se están acercando muy rápido. Ahora, resulta que en muchos países en desarrollo el uso de antibióticos en niños es mayor que en EE UU o Europa. Los niños por debajo de un año de edad están recibiendo hasta diez tandas de antibióticos al año porque sus madres se preocupan de que están enfermos y el farmacéutico les da antibióticos para todo, desde una fiebre a un dolor de cabeza, y los antibióticos están fuera de control.
- Otro de los factores que están cambiando nuestro microbioma y que se puede relacionar con el incremento de dolencias como el asma, las alergias o la diabetes tipo 1 es el aumento de los nacimientos por cesárea.
- El punto de todo esto es que aunque hay factores individuales que están cambiando nuestro microbioma, los efectos son acumulativos. Las cesáreas tienen efectos negativos, los antibióticos tienen efectos negativos y dar leche de fórmula en lugar del pecho, también. Todo suma.