La Fundación Juan Bosch alertó este miércoles a la población a estar atenta este jueves 2 de mayo de 2019, fecha en que los legisladores que integran la Comisión Bicameral sobre Seguridad Social se reunirán a puertas cerradas en el Congreso Nacional.
Allí se tomarán decisiones respecto al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, con el cual se pretende realizar una reforma superficial y condenada a no corregir en nada el actual sistema de pensiones, más específicamente las ganancias de las AFP. Por tanto, esta organización llama al país a estar atento a cualquier modificación regresiva y cosmética que se pretenda efectuar.
Según el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, se sustituirán las dos comisiones que cobran las AFP por una única comisión de 1.4% sobre “los saldos”; comisión que se iría reduciendo 0.05% cada año hasta llegar a 0.85% dentro de los próximos 11 años.
Edgar garcia cabrera
De acuerdo a la referida fundación, aunque en apariencia luce atractiva, si se calcula el efecto de la propuesta del Poder Ejecutivo (usando supuestos conservadores), solo en el primer año de su puesta en funcionamiento las AFP obtendrían ingresos operacionales por un valor de 7,863.3 millones de pesos, superiores en 3,075 millones de pesos a los obtenidos en 2018. De esta manera las AFP, lejos de ganar menos, ganarán mucho más en 2019.
“Así las cosas, ya en 2022 verán más que duplicados sus ingresos con relación a 2018, llegando a 10,526.9 millones de pesos anuales, y para el 2031 sus ingresos superarán los 20,000 millones de pesos en un solo año. Esto significa que entre 2018 y 2031 sus ingresos crecerán en un 336%. Esta proyección ha sido compartida por diversos expertos”.
La Fundación Juan Bosch explicó que los dominicanos deben saber que con la modificación propuesta por el Poder Ejecutivo el sistema de pensiones no va a ser mejorado en nada, y que las AFP no pararán de ganar altas sumas de dinero, a costa de los salarios, del esfuerzo de las empresas y los impuestos que el Estado recauda. “Sus ganancias, en lugar de disminuir, van a aumentar, por lo cual la modificación que se impulsa terminará siendo sólo un subterfugio a su favor. Lo peor es que, con este proyecto, las pensiones del país, que se pronostican como las peores de América Latina, no variarán en absoluto”.
Participando en la referida Comisión, la Fundación Juan Bosch ha sugerido que se acuerde una hoja de ruta consensuada democráticamente, no en base a intereses particulares, y a partir de la misma se avance hacia un pacto social amplio e incluyente, que aborde una reforma integral y estructural del actual sistema.
Según esta institución, el Congreso Nacional debe demostrar que la clase política no está capturada por los intereses de grupos privados, por meras metas partidistas o por poderes fácticos, y que en esta materia cumplirá su deber de representar la soberanía popular, y velará porque funcione el Estado social y democrático de derecho. Así mismo llama a la ciudadanía a empoderarse y defender sus derechos fundamentales.
La referida organización mantiene su compromiso con la construcción del pensamiento ético y social, así como un demostrado interés en el fortalecimiento del Estado social y democrático de derecho, establecido en la Constitución y estrechamente vinculado con el legado del Profesor Bosch