• Print
close

Infartos de madrugada

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Los infartos son más frecuentes y más graves de madrugada y a primera hora de la mañana que en otros momentos

“Si entendiéramos mejor esa relación entre momento del día y actividad de las células de defensa, podríamos optimizar el sistema inmunitario para recuperarnos antes de una enfermedad, o administrar tratamientos a una hora concreta para mejorar su eficacia, o evitar efectos secundarios, como en el caso de las vacunas o de la quimioterapia”, añade este investigador.

En el artículo se examina la relación entre los patrones de comportamiento de las células inmunitarias y la hora del día en condiciones normales, de inflamación y de enfermedad. Y se ve que, por ejemplo, la severidad de los síntomas de las alergias, que se producen por un error del sistema de defensa que confunde algo inofensivo con un patógeno, dependen del reloj biológico de las células inmunitarias.

Los linfocitos segregan moléculas para atacar los patógenos, algunas de las cuales producen inflamación en los tejidos afectados, lo que ayuda a combatir las infecciones, pero también contribuye a empeorar los síntomas de las alergias. La punta de actividad de la inflamación se produce a partir de medianoche y hasta la madrugada, cuando nos sentimos peor; luego a media tarde se reduce, por lo que no es infrecuente notar mejora a esas horas.

Posibilidades de futuro

Las vacunas o las terapias del cáncer se podrían ajustar a una franja horaria si se demuestra que así aumenta su eficacia

También los infartos de miocardio están relacionados con el ritmo circadiano del sistema inmunitario. Son más frecuentes de madrugada o a primera hora de la mañana y, además, algunos estudios sugieren que son de más gravedad los que se producen en esos momentos.

El reloj biológico del organismo también podría condicionar la eficacia de los tratamientos. Los investigadores de la Universidad de Ginebra hallan cierta evidencia de que las vacunas podrían ser más efectivas si se adminis­traran por la mañana. Al parecer, generarían más anticuerpos. Para Antoni Trilla, médico epidemiólogo del Clínic e investigador del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, “la evidencia no es del todo clara, aunque podría ser una ­posibilidad”.

¿Y en cáncer? Scheiermann y sus colegas recogen los resultados de algunos estudios con animales que apuntan que tal vez se podría mejorar la eficacia de la quimioterapia si se aplicara por la mañana. No obstante, la mayoría de fármacos utilizados tienen ­vidas medias en el cuerpo humano que superan los ciclos de 24 horas.

“Casi el 95% de los resultados obtenidos en laboratorio con animales de experimentación no son trasladables a los humanos”, advierte Guillem Argilés, oncólogo clínico del grupo de tumores ­gastrointestinales del VHIO y médico oncólogo del hospital Vall d’Hebron. “Por el momento no podemos modular el tratamiento, aunque sería muy inte­resante, porque podríamos aumentar la eficacia del medicamento y también reducir su toxicidad”, añade.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page