close

Respira bien cuando haces los ejercicios

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Así lo indica el deportólogo Andrés Arce. Y agrega: “Cuando no respiras bien se inflaman los lumbares, una vez que eso sucede no se puede hacer deporte al día siguiente, y después en la semana, al final termina desertando del deporte. Además es necesario porque por respirar mal se siente cansado más rápido. Otro de los efectos es que respirar mal puede generar dolores de cabeza”.

Anota que mientras realizas el ejercicio debes tener una respiración abdominal en la que el aire está es la parte media y baja de los pulmones, no pectoral que usa la parte media y alta de los pulmones.

Gustavo Peralta, traumatólogo ortopedista y deportólogo, explica que una respiración adecuada es el inicio vital de una serie de cambios fisiológicos que nos provee del combustible ideal para el ejercicio físico. “La respiración es cíclica, rítmica. Acelerarla es perjudicial, por eso se estudia el ejercicio por zonas, y esos detalles cambian el tipo de respiración habitual, en la mayoría de deportes de resistencia, como las carreras largas (maratones, triatlones, iron man), natación, caminata olímpica, donde hablamos de actividad física cíclica y continua, es imperativo mantener una respiración controlada, relajada y profunda, es decir, mantener un ritmo no acelerado”, afirma el deportólogo.

Así como se mide la frecuencia cardiaca para un entrenamiento se debe ver la cantidad de respiraciones que tiene la persona por minuto. “Debe ser el tiempo perentorio de tres a cuatro segundos por respiración desde el comienzo hasta el término (inhalación y exhalación), deben ser de 12 a 16 respiraciones completas por minuto. Si son 25 respiraciones por minuto, no está preparado para un entrenamiento”, indica Arce.

Manifiesta que hay varios tipos de respiración, entre estas está la nasal, que tanto la inhalación como la exhalación se realizan por medio de la nariz. “Se usa en casos en los que el ejercicio físico es poco exigente o en momentos de descanso”, explica Arce.

La respiración oronasal consiste en tomar el aire por la nariz y expulsarlo por la boca, por lo que conseguiremos algo más de energía de nuestro cuerpo, para cuando haces un ejercicio moderado o aumentas la intensidad del ejercicio anterior.

En cambio, en la oral, tanto la inhalación como la exhalación es por la boca, por lo que conseguirás el máximo de nuestra energía y está aconsejada para momentos de superior esfuerzo, según Arce. (D)

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page