close

Realidad del cáncer en RD presenta pocas esperanzas

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

El 1ro de octubre inicia el “Mes de la Concienciación en Cáncer de Mama”, pero en esta ocasión encuentra a República Dominicana en una situación relativamente similar a la de años anteriores: Alta mortalidad y estadísticas imprecisas y poca esperanza para las pacientes que son diagnosticada con la enfermedad.

Algunos expertos coinciden que no es posible evitar el cáncer de mama es una enfermedad detectable y tratable, no prevenible, por lo que la mejor arma para combatirla sigue siendo el diagnóstico temprano, el cual entre otros beneficios facilita el tratamiento, ofrece mayor eficacia, aumenta la probabilidad de sobrevida y reduce la morbimortalidad.

Según el «Informe Cáncer de Mama en las Américas», realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común y la segunda causa de muerte entre mujeres de las Américas.

Según las estadísticas confirma que cada año se producen en la región más de 462 mil casos nuevos y se registran aproximadamente 100 mil muertes por esta enfermedad.

En el caso de América Latina y el Caribe, el cáncer de mama supone el 27% de los nuevos casos y el 16% de las muertes por cáncer, según hace contar el mismo informe.

En República Dominicana, de acuerdo con el Ministerio de Salud, el 35% de los tumores malignos diagnósticados son cáncer de mama y el 70% de las dominicanas detectadas con esta enfermedad empiezan a recibir tratamiento cuando ya la enfermedad está muy avanzada.

En tal sentido por eso la realidad del país no ha cambiado mucho en ese sentido, es cierto que lo casos se están detectando de manera más oportuna, lo que representa una ventaja para el tratamiento, pero sigue siendo una enfermedad de alto costo a la que los planes médicos de salud les sacan el cuerpo.

Es por esto que la realidad del país no ha cambiado mucho en ese sentido, es cierto que lo casos se están detectando de manera más oportuna, lo que representa una ventaja para el tratamiento, pero sigue siendo una enfermedad de alto costo a la que los planes médicos de salud les sacan el cuerpo.

Una publicación del Cáncer Journal for Clinicians en 2018, en 185 países, el cáncer de mama ocupó el primer lugar en incidencia y mortalidad femenina en 154 y 103 países respectivamente.

En América Latina se detectan unos tres mil 500 casos anualmente.

En República Dominicana, según los “Indicadores Estadísticos y Epidemiológico 2017-2018”, presentado por el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez de Tavares, en República Dominicana se diagnosticaron 3,461 nuevos cánceres, de los cuales 716 correspondieron a cáncer de mama en solo un año.

En tanto que el “Registro Hospitalario de Tumores”, presentado por la Liga Dominicana Contra el Cáncer y el Instituto de Oncología “Dr. Heriberto Pieter”, en 2017 se diagnosticaron mil 978 casos de cáncer de mama, donde el 13 por ciento fue en estadio IV.

La mortalidad por cáncer de mama es la más altas entre todos los cánceres, debido a que el diagnóstico en el 35 por ciento de los casos de produce en estado avanzado de la enfermedad, afirmó el doctor José Ramírez, director médico del Instituto Oncologico Dr. Heriberto Pieter.

Dijo que la falta de estrategia para combatir la enfermedad hace que el diagnóstico precóz sea menos provechoso.

De igual forma, la pasada presidente de la Sociedad Dominicana de Radioterapia Oncológica y directora del Centro Oncológico del Cibao, doctora Nally Cruz, expresó que “en los últimos años hemos visto una disminución del número de casos de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado y una incidencia un poco más elevada de cáncer de mama temprano”.

El doctor Luis Moreno Sánchez, presidente de la Sociedad Dominicana de Radioterapia Oncológica, recordó que el cáncer de mama no es exclusivo de mujeres, sino que por cada 100 casos de cáncer de mama en mujeres, se presenta 1 en hombres.

Entre los factores de riesgo citó ser mujer y mayor edad, generalmente más de 50 años, las alteraciones proliferativas como atipias, primer embarazo después de los 35 años, 15 años más tarde el segundo embarazo, la primera menstruación antes de los 12 años, la menopausia después de los 50 y otros.

Estos números de las dos principales instituciones en tratamientos de cáncer en el país, reflejan que el 35-45% de los casos oncológicos nacionales podrían corresponder a cáncer de mama, lo que sin duda es de gran preocupación.

Esta realidad demuestra que pese a la aplicación de diversos programas, campañas de concientización, jornadas quirúrgicas y otras acciones gubernamentales e institucionales, algo falta.

Octubre es el Mes de la Concienciación en el Cáncer de Mama por lo que varias instituciones realizan jornadas educativas, operativos de detección, estudios de imágenes y otras acciones para hacer frente a la enfermedad.

 

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page