close

Cómo llevar la vida luego de una cirugía cardíaca

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Con el fin de que se conozcan las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial, y concienciar sobre la importancia de la prevención, control y tratamiento, el 29 de septiembre fue declarado Día Mundial del Corazón por la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO.

Para el doctor Alberto Cárdenas, cardiólogo del Hospital de los Valles, es importante tratar y compartir sobre los síntomas, los cuidados, los chequeos, la vida sana; sin embargo, considera que es muy valioso aprender a tratar la vida de un paciente que ha sobrellevado una cirugía cardíaca.

“Muchos de los pacientes que van a ser intervenidos con una cirugía cardíaca sienten miedo de no volver a ser los mismos (algo muy normal). La ciencia ha avanzado tanto que hay prácticas menos invasivas y la recuperación es mucho más favorable. Como doctores tenemos la responsabilidad de apoyar a nuestros pacientes y que logren mantener una vida normal”, acota el especialista.

Las enfermedades cardiovasculares

Según datos de la OMS, en Ecuador y el mundo las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte. Se prevé que al 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

En 2014, según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), se reportaron 4.430 muertes por enfermedades isquémicas del corazón, mientras que, por insuficiencia cardíaca, los fallecimientos llegaron a 1.316. Las arritmias cardíacas sumaron un total de 168 muertes, mientras que los fallecidos por paros cardíacos en ese mismo año fueron 106. Del total de muertes por enfermedades del corazón, que suman casi 12.000, el 51,68% de las víctimas son hombres, mientras que el 48,32% restantes son mujeres.

Frente a estas cifras de alerta, el doctor Cárdenas recomienda realizar chequeos preventivos a partir de los 35 a 40 años, para detectar factores de riesgo cardiovascular como: obesidad, sedentarismo, tabaquismo, presión alta, colesterol alto y diabetes. Para evaluar el riesgo que tiene un paciente es necesario realizar pruebas que dependerán de la edad y los síntomas que presenten.

Los síntomas de un problema de corazón

  • Dolor o presión en la parte central del pecho, que puede irradiarse al cuello, mandíbula, brazos y hombros.
  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo, estos síntomas pueden acompañarse de palpitaciones (taquicardia), desmayos, sudores fríos, igualmente puede haber un deterioro en la capacidad de realizar actividad física.
  • En pacientes diabéticos o personas de la tercera edad, los síntomas pueden ser atípicos, por lo que es importante en estos casos consultar de forma temprana a un especialista.

Los pacientes con estos síntomas deben tener un control oportuno, consultar a su médico cardiólogo inmediatamente o acudir a emergencias de un hospital. En caso de dolor en el pecho es necesario realizar un electrocardiograma de forma inmediata, que permita detectar un infarto y actuar acorde a los protocolos.

La vida después de una cirugía cardíaca

Las nuevas intervenciones mínimamente invasivas (cateterismo cardíaco, angioplastia con implante de stents e implante percutáneo de válvulas), permiten al paciente una recuperación rápida, reintegrándose a sus actividades habituales en corto tiempo.

Con un control periódico, cambios en el estilo de vida y con el uso de ciertos fármacos, el paciente cardiovascular -en el caso de un infarto atendido a tiempo- puede llevar una vida normal. Sin embargo, dependerá del grado de afectación del corazón. Para quienes han sufrido infartos extensos, por falta de una consulta a tiempo y en los que hay una gran cantidad de tejido comprometido, éste podría sufrir insuficiencia cardíaca, empeorando el pronóstico y limitando las actividades normales.

“En la mayor parte de casos el paciente puede reintegrarse a su vida normal, llevando una vida activa. Hoy por hoy la rehabilitación cardiaca después de un evento es parte integral del tratamiento. Es necesario siempre realizar cambios en el estilo de vida como comer saludable de preferencia una dieta mediterránea, dejar de fumar y tener un esquema fijo de ejercicio”, indicó el doctor Cárdenas.

En este contexto, la rehabilitación cardíaca es parte integral del tratamiento, siendo necesario comer saludable, de preferencia una dieta  mediterránea, dejar de fumar y tener un esquema fijo de ejercicio. (I)

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page