El uso del neuroléptico “Risperdal” provocó el agrandamiento de las glándulas mamarias en hombres cuando eran niños. Según la justicia norteamericana (que ya ha recibido más de 13.000 demandas en contra de J&J) la multinacional era conocedora de este efecto adverso, pero no advirtió del riesgo a sus clientes.
Un jurado en Filadelfia (EE.UU.) ordenó a la multinacional Johnson & Johnson (J&J) pagar una indemnización de 8.000 millones de dólares a un hombre por los efectos del medicamento neuroléptico Risperdal, según informó el medio The Wall Street Journal (WSJ).
Se trata de la mayor indemnización hasta la fecha contra J&J de las más de 13.000 demandas en su contra de personas que señalan al Risperdal de haberles causado, cuando eran niños, ginecomastia, una condición que provoca el agrandamiento de las glándulas mamarias en los hombres. (Ver más: Johnson & Johnson es condenada a pagar una multa por crisis de opioides en Estados Unidos)
Johnson & Johnson, de acuerdo a las demandas, era conocedora de este efecto secundario del Risperdal pero no advirtió del riesgo a sus clientes.
Este neuroléptico trata el trastorno bipolar, la esquizofrenia y la irritabilidad asociada al autismo, y era uno de los productos más vendidos de Johnson & Johnson en Estados Unidos mientras lo comercializó en exclusiva hasta 2008.
En un comunicado, la multinacional con sede en Nueva Jersey dijo que apelará «este veredicto excesivo e infundado», y calificó la suma de dinero de «muy desproporcionada». Además, mostró su confianza en que será «revertido».
«La compañía confía en que esta decisión cambiará», señalaron.
También aseguró que el tribunal había violado los derechos de la defensa, incluida la prevención de que Johnson & Johnson presentara «elementos clave» en el etiquetado de Risperdal. (Ver más: Johnson & Johnson sabía desde hace décadas que su talco contenía asbesto)
El de este martes es el último revés judicial y financiero contra Johnson & Johnson, después de varias multas y acuerdos económicos en tribunales por motivos diversos.
La semana pasada, por ejemplo, la multinacional acordó una multa de 20,4 millones con dos condados en el estado de Ohio para evitar un proceso federal que pretende responsabilizar a la industria farmacéutica de la crisis de los opiáceos.