close

El 80% de los adolescentes del mundo no hace el ejercicio mínimo recomendado

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

La OMS publica los resultados del mayor estudio sobre ejercicio en jóvenes. Dibuja una generación con sobrepeso atada a una pantalla y en las chicas los datos son todavía peores

Los expertos llevan ya tiempo advirtiendo de que los jóvenes no hacen todo el ejercicio físico que deberían. Ahora tenemos la confirmación: el 80% de los adolescentes de entre 11 y 17 años de todo el mundo no realizan la actividad diaria mínima para estar saludables.

 Y los especialistas no hablan solo de hacer deporte, sino de acciones tan básicas como caminar hasta el colegio o jugar a la pelota con los amigos en el parque. Los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hablan de una hora diaria de movimiento. Estos datos adquieren ahora una nueva relevancia, si tenemos en cuenta la epidemia de obesidad que ha alcanzado a prácticamente todos los países del mundo.

Cuatro científicas de este organismo acaban de publicar el mayor estudio hasta la fecha, tanto por el tiempo que abarca como por la población que examina, sobre actividad física en esta franja de edad. El grupo de investigadoras encabezadas por Regina Guthold ha analizado la evolución de 2001 a 2016 de 1,6 millones de jóvenes que van al colegio en casi 300 encuestas nacionales en 145 países y territorios. De ella se extraen tres conclusiones principales: se ha avanzado entre poco y nada en los últimos 15 años, las chicas hacen menos ejercicio y es una lacra común a países pobres y ricos. El equipo ha publicado sus conclusiones este viernes en The Lancet.

El país que presenta mejor resultado es Bangladés (66%) y el peor, Corea del Sur (94,2%). En el caso de Bangladés e India (73%), las investigadoras achacan los buenos resultados a la profunda implantación de deportes nacionales como el críquet, que los chavales practican cada día en el barrio, y a que a ellas se les exige que ayuden en las tareas de la casa cuando vuelven del colegio. Limpiar el hogar es una actividad física. En Corea del Sur, el 97,2% de las chicas no hace suficiente ejercicio.

Aunque haya una gran brecha entre el primero y el último, el resto de países se encuentran en un rango muy similar. En España un 76,6% de los jóvenes es sedentario. «Estos hábitos van a hacer que los niños tengan peor salud respiratoria, cardiovascular, peor calidad en los huesos y menos probabilidades de mantenerse en un peso recomendable», asegura Guthold por teléfono desde la sede de la OMS en Ginebra.

En el caso de Bangladés e India, las investigadoras achacan los buenos resultados en el caso de las chicas a que se les exige que ayuden en casa cuando vuelven del colegio. Limpiar el hogar es una actividad física.

La brecha de género es muy llamativa en muchos países, pero en Estados Unidos e Irlanda alcanza su cota máxima, el 15%. En el primer país «la educación física en las escuelas es potente, hay una cobertura deportiva enorme de los medios y una presencia muy fuerte de clubes y equipos deportivos en los que pueden inscribirse, especialmente los que tradicionalmente han estado dominados por los hombres».

En el total mundial, un 78% de los varones jóvenes es sedentario, frente a un 85% en el caso de las chicas. En España, esta brecha es de 14 puntos: el 69,8 de los varones no hace el ejercicio mínimo, frente al 83,8% de las adolescentes.

¿Qué falla para que no hagan ejercicio? «En el futuro hay que pensar campañas dirigidas especialmente a que las chicas practiquen deporte. Tenemos que entender qué les motiva. También es necesario crear las condiciones. Facilitar que haya, por ejemplo, vestuarios separados. Además de educar a la comunidad: en algunas sociedades sigue existiendo el mito de que no es seguro hacer ejercicio durante la menstruación». El estudio señala intervenciones exitosas, como la campaña británica This Girl Can, destinada a fomentar el deporte femenino.

Los expertos apuntan a la vida delante de una pantalla como el principal de los problemas. «La revolución digital ha transformado los patrones de movimiento de la gente y el modo en que trabaja, se divierte, aprende y viaja»,  sentencia en un artículo. también en The Lancet,  Mark S. Tremblay, experto en vida saludable y obesidad del Instituto de investigación del hospital de Otawa (Canadá). «Las personas duermen menos, pasan más tiempo en una silla, conducen más y hacen menos ejercicio», explica.

Pero sería absurdo achacar el 100% de la culpa a los móviles y las tabletas, dado que hace 15 años algunos resultados no eran mucho mejores. «Es una mezcla de factores. Los padres ahora tienen menos tiempo y no hay nadie que salga con los niños al parque. Hay menos espacios seguros en las ciudades para que los menores puedan estar por su cuenta. Y a esto se suma que comemos peor. Si queremos cambiar la tendencia tenemos que darnos cuenta de que el problema va mucho más allá de cambiar la merienda», indica Nerea Martín-Calvo, pediatra y profesora de medicina preventiva y salud pública en la Universidad de Navarra. Así opina también Guthol, la autora principal del estudio: «No podemos culpar al adolescente, o abordarlo solo desde un punto de vista de salud, sino fijarnos en el sistema, en la educación y en la planificación urbana».

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page