Es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Así define la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la depresión, una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas aproximadamente.
Hoy 13 de enero, en el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, es necesario recordar que es mucho lo que se puede hacer para prevenir y tratar la depresión. La adolescencia y los primeros años de la adultez ofrecen muchas oportunidades, por ejemplo para conocer a otras personas, visitar sitios nuevos y encontrar un rumbo en la vida.
De qué manera se puede prevenir y enfrentar la depresión
Según la OMS, puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, señala la organización.
Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.
Síntomas
Pérdida de energía
Cambios en el apetito
Necesidad de dormir más o menos de lo normal
Ansiedad
Disminución de la concentración
Indecisión
Inquietud
Sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza
Pensamientos de autolesión o suicidio
Factores
Un artículo de la doctora María del Carmen García, publicado en el sitio web del Instituto de Neurociencias, menciona que muchas enfermedades neurológicas, endocrinológicas, metabólicas, infecciosas, psiquiátricas y el cáncer pueden cursar con depresión, sobre todo cuando lo que padece el paciente es un cuadro crónico.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
Algunos medicamentos pueden producir ocasionalmente síntomas depresivos, por ejemplo ciertos antihipertensivos, anticonceptivos, corticoesteroides, etc.
El alcohol y la cocaína también se cuentan entre las causas de síntomas depresivos.
Tratamiento
García dice que la depresión tiene una prevalencia de 3 a 5% en la población general, sin embargo solo un 0,2% consulta al psiquiatra.
Agrega que el curso de la enfermedad es afectado por lo heterogéneo que puede ser el cuadro clínico. Las depresiones secundarias suelen mejorar al eliminarse la enfermedad primaria que las provocó. El resto de cuadros depresivos requerirán psicoterapia y/o medicación antidepresiva.
Ansiedad, un trastorno que puede afectar tu vida cotidiana y trabajo
Si los síntoma incluyen ideas, intentos suicidas o intentos anteriores, o si se trata de un cuadro con historia de frecuentes recaídas, o pacientes que no responden al tratamiento, debe ser atendido por un médico especialista en psiquiatría, pues podría requerir de una intervención que incluya hospitalización y/o Terapia Electroconvulsiva y de la elección adecuada de los antidepresivos a usarse, menciona la especialista.
Cuando se recibe atención adecuada la recuperación es evidente y el paciente y su familia lo comprueban con beneplácito, dice.
Recomendaciones
Qué puede hacer si está desanimado o cree que puede estar deprimido. La OMS recomienda:
Hable de sus sentimientos con alguien de su confianza
Solicite ayuda profesional. Hablar con su médico de cabecera es un buen punto de partida
No se aísle. Mantenga el contacto con familiares y amigos
Haga ejercicio regularmente, aunque se trate de un pequeño paseo.
Mantenga hábitos regulares de alimentación y sueño
Evite o limite la ingesta de alcohol y absténgase de consumir drogas ilícitas, ya que estos productos pueden empeorar la depresión.
Siga haciendo las cosas que siempre le han gustado, incluso cuando no le provoque
Tome conciencia de sus pensamientos negativos y autocríticos persistentes e intente sustituirlos por pensamientos positivos. Felicítese por sus logros (I).