El Grupo Globalia tiene la intención de construir un proyecto hotelero de  96 cabañas en la zona de Bayahibe.

Se trata de Leaf Bayahibe, el cual y en palabras del presidente de Globalia, Pepe Hidalgo, la construcción pretende ser “con materiales totalmente naturales: maderas, techos de cana, arena y pisos de gravilla, uso del a arena de la zona. Materiales autóctonos, no tóxicos para la salud, duraderos y reciclables”.

Además dijo que el proyecto se construirá en una parcela de 244 mil metros cuadrados por lo que la densidad será 0.4 habitaciones por hectárea, la más baja de la región y las 96 cabañas sumarán 6,664 metros cuadrados de construcción.

Explicó que no se usarán agregados sintéticos y el diseño del proyecto es bioclimático, orientado hacia el sol, y con ventilación cruzada aprovechando el clima cálido que ofrece la localidad de Bayahibe, donde estará ubicado.

“Leaf Bayahibe está totalmente orientado al desarrollo ecoturístico que está tomando gran auge a nivel mundial en la última década y promoverá la conservación y cuidado del entorno natural”, indicó.

Descripción

El proyecto está diseñado con pequeñas edificaciones en forma de cabañas que se “mezclan” con el paisaje, y el conjunto toma en cuenta las variaciones estaciónales (lluvias, ángulo solar, etc.), con formas orgánicas que simulan los nervios de una hoja siempre en armonía con el medio ambiente y ajustándose a la topografía del terreno.

Sus áreas sociales serán: lobby, spa con plaza ecológica de descanso y gimnasio, snack y bar de playa, tres restaurantes, área de servicios con cocina central, habitaciones de empleados, según comunicado.

Asimismo tendrá un sistema de suministro de energía eléctrica alternativa con paneles solares; sistema recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales; sistema de manejo y disposición de residuos sólidos domésticos.

Los servicios y la operación estarán enfocados a la sostenibilidad y la gestión se regirá con principios económico-estratégicos, medioambientales, sociales y culturales.

Por esto usará iluminación inteligente LED en las habitaciones; la climatización será natural; se recogerán los aceites de cocinas para producir biodiesel, el papel de oficina será reciclado, no se utilizarán plásticos y se colocarán dispositivos de ahorro de agua en grifos y cisternas.

El propósito de sus desarrolladores se lee muy acorde al área donde se pretende la construcción, Parque Cotubanamá, también conocido como Parque Nacional del Este, que es una reserva natural inmensa en la región sureste del país. Un lugar de gran importancia arqueológica y cultural. Cuenta con más de 500 especies de flora, 300 tipos de aves (muchas de ellas endemicas), e incluye largos tramos de playas blancas en las islas de Catalina y Saona.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *