close

Coronavirus: ¿podría esta pandemia de COVID-19 hacernos más fuertes como especie a largo plazo?

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Nos han acompañado durante miles de años. No los podemos ver a simple vista, pero han estado ahí, a nuestro lado.

Son los virus.

Y, en medio de los estragos que uno de ellos está causando, nos están haciendo sentir indefensos, impotentes.

Frente a la batalla nada nueva entre virus y humanos, la viróloga molecular argentina Andrea Gamarnik, ganadora del prestigioso premio L’Oreal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia», reflexiona con tristeza sobre quién se está imponiendo.

9 cosas que los científicos todavía no saben sobre el coronavirus

«La están ganando los virus», me dijo desde su casa en Buenos Aires, minutos antes de salir (con un permiso especial) hacia el laboratorio donde estudia el nuevo coronavirus que surgió el año pasado en China.

“No porque no tengamos el conocimiento y la capacidad para enfrentarlos, sino porque no los estamos utilizando correctamente”.

Pero, a largo plazo, ¿podría un virus como el SARS COV-2 hacernos más fuertes como especie?

Huellas genómicas

Aunque tienen muy mala reputación, los virus han sido una parte importante en nuestro proceso evolutivo.

“Nuestros sistemas inmunes han evolucionado para defendernos de distintos patógenos, de distintos virus a lo largo de la historia”, explica la doctora en farmacia y bioquímica.

Miembros del Laboratorio de Virología Molecular en el Instituto Leloir, en Buenos Aires. La doctora Andrea Gamarnik (abajo a la izquiera) ganó el prestigioso premio L’Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” en 2016.

“Los virus han marcado la evolución de la vida en el planeta. Han marcado la evolución de los seres humanos, de las plantas, los animales”.

De acuerdo con la doctora Jennifer Cole, especialista en antropología biológica, existe evidencia de que los humanos han sido afectados por “cientos o quizás miles de epidemias en el transcurso de los últimos millones de años de evolución”.

Cuáles son los 4 tratamientos que la OMS estudia para combatir el COVID-19

“El ‘Proyecto 1000 Genomas’ ha revelado ‘huellas’ genómicas dejadas por epidemias virales antiguas que se desataron durante unos 50.000 años en 26 poblaciones humanas”, le dice a BBC Mundo la investigadora del departamento de Geografía de Royal Holloway, una escuela de la Universidad de Londres.

“Esto sugiere que los virus han impulsado un número particularmente grande de eventos adaptativos en diversas poblaciones humanas al provocar diferentes presiones selectivas en la evolución humana”.

Bueno y malo

El doctor Arturo Reyes-Sandoval, profesor en el departamento de Medicina de la Universidad de Oxford, le habla a BBC Mundo desde su casa en Inglaterra, donde está trabajando por recomendación del gobierno británico para evitar la propagación del coronavirus.

Explica que existen virus, algunos de los cuales se conocen como retrovirus, que pueden generar, a largo plazo, mutaciones en los seres humanos porque tienen la capacidad de integrarse a su ADN y a su genoma.

Algunos virus pueden dar lugar a mutaciones en los seres humanos porque tienen la capacidad de integrarse a su ADN y a su genoma.

¿Eso es bueno o malo?, le pregunto. “Las dos cosas”, responde.

“Una de las consecuencias negativas es que dependiendo de dónde se inserte (el material genético del virus) puede causar mutaciones que tengan como consecuencia la aparición de un cáncer”.

Sin embargo, aunque tendamos a ver a los virus como agentes malos, en realidad algunos pueden llegar a ser buenos:

“Insertar secuencias genéticas puede ser beneficioso para los humanos o para los seres vivos porque pueden provocar en determinado momento la aparición de una proteína o de un fenómeno fisiológico que permita que surja alguna característica positiva”.

Por qué es importante secuenciar el genoma del coronavirus

Según Cole, hay evidencia, por ejemplo, de que “una pandemia previa pudo ser la responsable de la mayor distribución en algunas poblaciones del alelo CCR5 Delta 32 que ofrece protección contra el VIH y el ébola”. (Un alelo es una de las dos o más versiones de un gen).

Pero, enfatiza la experta en salud pública y emergencias, “esto no da como resultado una población más fuerte en general, sino una que es diferente”.

De acuerdo con Reyes, se cree que entre 8% y 10% del genoma de los humanos es viral, “que proviene de algunos retrovirus que se han insertado con el paso del tiempo en los seres vivos”.

Pero no todos pueden insertarse. “Y hasta ahora no se conoce que el coronavirus tenga esa capacidad”.

Más fuertes pero no por selección natural

Entonces ¿de qué manera esta pandemia del covid-19 nos puede hacer más fuertes?

“Me inclinaría a decir que este tipo de enfermedades infecciosas sí nos odría hacer más fuertes como especie, pero no por las razones clásicas en las que una especie pasa por un proceso de selección genética que la vuelve más resistente a las enfermedades”, indica Reyes.

El doctor Arturo Reyes-Sandoval está trabajando en el desarrollo de vacunas contra el zika, el chikungunya, el dengue y la malaria.

Y es que -señala- muchos microorganismos a los que nos hemos expuesto a lo largo de miles de años nos han permitido ser más fuertes por un proceso de expresión de ciertos genes que inciden en nuestra respuesta biológica frente a algunas enfermedades infecciosas.

Pero ese no sería el caso de este nuevo coronavirus, aclara.

“El hecho de que estas infecciones virales produzcan pandemias hace que aprendamos a combatirlas y que empleemos las herramientas y los desarrollos científicos y tecnológicos para entender mejor cómo se esparcen los virus y cómo evitar que se propaguen tanto”.arlo lo antes posible y tras limpiarlo.

Fruta: la mayoría de frutas se pueden congelar aunque algunas modificarán su textura. Las que mejor se adaptan a la congelación son el plátano, la piña o los frutos rojos.

Verduras: las verduras frescas se pueden congelar a modo general. Sin embargo, no es recomendable hacerlo con las que vayamos a tomar crudas ni aquellas que tengan un alto contenido en agua como lechuga o pepino. Lo mejor es escaldar y dejar enfriar las verduras que vayamos a congelar.

Legumbres: la mejor opción de congelar legumbres es habiéndolas cocido previamente.

Leche y queso: Aunque ambos se pueden congelar, sí que modifican sus texturas. Además, son alimentos con una fecha de caducidad amplia.

Pan: Se puede congelar sin ningún problema. Lo adecuado es hacerlo en rebanadas para ir sacando la cantidad justa que necesitemos y dentro de una bolsa hermética para evitar olores.

Patatas y huevos: no es recomendable congelar las patatas ni los huevos crudos.

CÓMO DESCONGELAR ALIMENTOS

A la hora de descongelar los alimentos, lo ideal es que sea de forma progresiva y sin cambios bruscos de temperatura. Así, podremos pasar el alimento del congelador a la nevera y de ahí a temperatura ambiente.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page