«Las medidas de control deben levantarse lentamente y de manera controlada. No pueden levantarse de una vez».
La expansión del brote de coronavirus ha superado la barrera de los dos millones de personas contagiadas a nivel global, de acuerdo con los datos ofrecidos en tiempo real por el Centro de Recursos de la Universidad Johns Hopkins. .
Estados Unidos y países europeos como España, Italia, Francia y Alemania son los más afectados por este nuevo virus, mientras que en otros países han conseguido estabilizar la curva de la pandemia. Por ello, algunas regiones están elaborando planes de desescalada para salir del confinamiento.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una serie de criterios de acuerdo a su estrategia frente al nuevo coronavirus para los países que están planteando salir de las medidas de confinamiento impuestas.
«Sabemos que la detección temprana de casos, las pruebas, el aislamiento, la atención de cada caso y el rastreo de cada contacto son esenciales para detener la transmisión. Eso significa que las medidas de control deben levantarse lentamente y de manera controlada. No pueden levantarse de una vez», ha destacado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la rueda de prensa celebrada este lunes.
1. La transmisión tiene que estar controlada
La enfermedad provocada por este nuevo coronavirus no estará controlada hasta que no exista una vacuna eficaz y esto podría tardar en llegar 18 meses. Por eso, desde la OMS aseguran que para empezar a levantar las restricciones en un país, se debe frenar el número de contagios y su transmisión.
2. Detección de nuevos casos
Pedro Sánchez y Salvador Illa, con mascarillas este viernes.
La tasa de contagio por persona, los PCR… Las claves de la «desescalada» de la pandemia en la que trabaja el Gobierno
«El sistema de salud sea capaz de detectar, someter a pruebas, aislar y tratar a cada positivo y rastrear cada contacto», señala el director de la OMS. Una de las medidas para lograr esto es la realización de test y pruebas de diagnóstico masivas a todas las personas que presenten síntomas.
3. Riesgos reducidos en centros sanitarios y residencias
El director de la OMS ha remarcado que para iniciar el proceso de desescalada en un país, el riesgo en centros sanitarios, hospitales y residencias de mayores debe haberse reducido al mínimo. En España la situación sigue siendo descontrolada. De hecho, más del 15% de los casos confirmados de COVID-19 en España corresponde al personal sanitario.
4. Medidas preventivas en el trabajo y en escuelas
El país debe contar con medidas de prevención en materia de salud y seguridad en los centros de trabajo, escuelas y lugares esenciales del ámbito público, como puede ser también el transporte público.
5. Control de los casos importados
Cada país debe preparar el sistema de salud para que sea capaz de detectar nuevos brotes de contagios por coronavirus y gestionar los «riesgos de importación de la enfermedad». Algo que está sucediendo en China tras haber controlado los casos locales, se ha incrementado el riesgo por posibles contagios importados que deben ser detectados, analizados y atendidos.
6. Una población comprometida
«Las comunidades deben estar completamente informadas, comprometidas y empoderadas para ajustarse a la nueva norma». Para ello, insiste el director de la OMS, «todos los países deberían aplicar un amplio conjunto de medidas para frenar la transmisión y salvar vidas, con el objetivo de alcanzar un estado estable de bajo nivel de transmisión o de ausencia de transmisión».