Empleados gastan entre 200 y 300 pesos diarios, mientras que la OMSA no cumple con lo dispuesto por el Gobierno
Las medidas de distanciamientos social para evitar los contagios de la Covid-19 en el transporte público de pasajeros, ha encarecido su costo afectando grandemente la economía de los trabajadores que a diario deben movilizarse hasta su centro de trabajo.
La situación se ha hecho más notoria, luego de que el presidente Danilo Medina anunciará el final del estado de emergencia, y se empezó la reapertura de la economía con la integración de una parte de los empleados.
Para el reinicio de la economía el Gobierno dispuso que las unidades del Servicio Metropolitano de Transporte (OMSA), el Metro de Santo Domingo y el Teleférico operen solo con el 30% de su capacidad, a los fines de mantener el distanciamiento social y prevenir los contagios de la Covid-19. Iguales restricciones se impusieron para el transporte privado.
La nuevas medidas anunciada por el Gobierno para readaptar la población a este sistema de vida, que él mismo presidente Medina definió como “covidianidad”, no han sido acatadas por algunas de las instituciones responsables del transporte de pasajeros.
Teniendo en cuenta que unos de los sectores más importantes paya ayudar a la población a adaptarse al nuevo estilo de vida, lo constituye el transporte privado de pasajeros, no ha encontrado el apoyo del Gobierno, lo que ha limitado sus operaciones, debido a que los ingresos no cubren el costo de movilidad.
La dificultad está dada porque la medida de distanciamiento social para evitar los contagios de la Covid-19, que limita al 30 % la capacidad, no le permite operar con eficiencia.
Entre tanto, para sustentar el servicio, el Gobierno ha incrementado las unidades en las rutas regenteadas por la OMSA, que de acuerdo a lo dispuesto, debe ofrecer el servicio de 6:00 de la mañana hasta las 9:30 de la noche, lo cual no se está cumplido, creando dificultad a las personas que se movilizan luego de esa hora.
Lo dicho se ha verificado en el corredor 27 de Febrero, en el que a partir de las 7:00 de la noche no se observa este transporte, acrecentado el gasto de quienes retornan a partir de esa hora por esta ruta, principalmente empleados que concluyen su jornada laboral pasada las 8:00 de la noche.
De igual modo, las denominadas voladoras de Fenatrano, no están dando el servicio establecido, aunque los choferes no saben explicar la razón del por qué no están ofreciendo el servicio hasta las 9:00 de la noche, ya que el toque de queda fue levantado.
Personas que pasadas las 8:00 de la noche se desplazaban por la 27 de Febrero, dijeron a este multimedios dominicanoshoy, que debido a este problema con el transporte público, tienen que gastar entre 200 y 300 pesos diarios, lo que representa un golpe a sus ingresos, en estos momentos de crisis.
Hicieron un llamado al presidente de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus, Gustavo Montalvo, para que tome una medida rápida contra ese problema que afecta cientos de usuarios de transporte público, específicamente a los usuarios de la OMSA.