close

Más de la mitad de los españoles ingresados por coronavirus han desarrollado problemas neurológicos

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

El coronavirus ataca al sistema respiratorio sí, pero cada vez hay más pruebas de que, en paralelo, está afectando al sistema nervioso. Una serie de estudios con varios miles de pacientes españoles muestra que la mayoría ha desarrollado al menos un síntoma neurológico. El abanico de manifestaciones es tan amplio que va desde cefaleas hasta estados de coma. Incluso, las afecciones neurológicas fueron la causa principal de la muerte es un porcentaje de casos. Aunque se ha señalado a la respuesta inmunitaria excesiva como causa de estos síntomas, algunos datos apuntan a que el virus estaría atacando directamente al cerebro.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha recopilado los estudios más recientes realizados en España sobre la conexión entre el coronavirus y el cerebro y todo el sistema nervioso. La muestra es variada, desde investigaciones centradas en la alteración de los sentidos del olfato y el gusto hasta un trabajo sobre las cefaleas sufridas por sanitarios infectados, pasando por el seguimiento a más de 1.600 infectados buscando accidentes cerebrovasculares.

Pero el trabajo de mayor impacto es el llamado registro Albacovid. Se trata del estudio de las manifestaciones neurológicas observadas en una muestra de 841 pacientes ingresados en dos hospitales de Albacete (el universitario de la capital y el de Almansa) en lo peor de la pandemia durante todo el mes de marzo. Sus resultados, publicados en la revista especializada Neurology hace unas semanas, muestran que el 57,4% desarrollaron alguno o varios síntomas neurológicos.

“El espectro neurológico es amplísimo”, dice el jefe del servicio de neurología del Hospital Universitario de Albacete y coautor del estudio Tomás Segura. Entre los síntomas más comunes están la mialgia (dolores musculares de origen nervioso), dolor de cabeza y mareas. Destaca también que casi el 20% de los infectados estudiados presentaron algún trastorno de la conciencia, aunque este síntoma se concentró en pacientes de edad avanzada. Otro 20% de los pacientes (no son grupos excluyentes) desarrolló problemas neuropsiquiátricos, como insomnio, ansiedad o psicosis. “Algunos síntomas, como las mialgias, el insomnio o las cefaleas, no habían sido observados en estudios anteriores”, añade Segura, también profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page