La Comisión Especial del Senado para elegir al nuevo pleno de la Junta Central Electoral (JCE), concluyó este jueves la jornada de entrevistas donde evaluaron a 306 aspirantes que desean formar parte del órgano comicial.
El listado presentado al principio del concurso comprendía 336 postulantes y de esa cantidad, 26 aspirantes no asistieron a sus evaluaciones por motivos de enfermedad y declinaciones, mientras que los cuatro restantes “eran nombres repetidos”, según la comisión.
El presidente de la Comisión, senador Ricardo de los Santos, detalló que en el proceso de entrevistas se evaluaron a 76 mujeres, comprendiendo el 25% de los aspirantes, y a 230 hombres, completando un porcentaje de 75%.
Asimismo, informó que la Comisión que dirige se reunirá a partir del próximo lunes a las 3:00p.m., y los días siguientes, para iniciar los trabajos de depuración y deliberación según las ponencias que escucharon y agregó que, en dichas reuniones, se van a seleccionar a 30 personas para elaborar las ternas.
De los Santos consideró que por la sustancial reducción de aspirantes que anunció (de 306 a 30) “más del 90% de la población no se sentirá satisfecha del trabajo que ha hecho la comisión porque tenemos que elegir pocas personas”.
En cuanto a los pronunciamientos que externaron este jueves empresarios del país acerca de buscar una JCE “independiente de partidos”, de los Santos aseguró que el trabajo de la comisión estará enfocado en los establecimientos de la Ley 15-19 y que sólo se regirán por la normativa.
De su lado, el senador por la provincia La Romana y miembro de la comisión especial, Iván Silva, reiteró su recia posición de seleccionar miembros que “tengan capacidad, no sólo intelectual, también moral” para no repetir los fallos de los pasados procesos electorales del 16 de febrero.
Más temprano, la senadora por el Distrito Nacional y miembro de la comisión evaluadora, Faride Raful, corroboró con las opiniones del presidente de la mesa de trabajo y agregó que “cada senador, con su criterio personal, depurará según el perfil que considere adecuado”.
Raful afirmó que, dentro de los evaluados, “hay personas con mucha capacidad y otros que se dedican a otros renglones, pero que pueden aportar mucho a la Junta en la organización de los procesos”.
En ese sentido, expresó que muchos de los aspirantes externaron “buenas recomendaciones” para crear una reforma de registro y archivo civil que permita mejor accesibilidad a los documentos a un menor costo.
La senadora adelantó que para el día 9 de noviembre, la Comisión deberá tener las ternas elaboradas para presentarlas al pleno del Senado y explicó que, luego de esa entrega, los legisladores tienen la facultad para modificarlas o someterlas sin cambios.
La representante del Distrito Nacional enfatizó que “es la primera vez en la historia dominicana” que un proceso de esa envergadura se realiza a través de vistas públicas. “La gente pudo ver a todos los participantes y emitir sus juicios sobre cada uno”, resaltó Raful.
Las entrevistas a los aspirantes para formar parte del pleno de la JCE iniciaron el pasado 29 de septiembre en el Salón Polivalente, ubicado en el cuarto nivel del Senado de la República. Allí se presentaron miembros titulares actuales de la institución, como Carmen Imbert y Rosario Graciano; el director de Elecciones, Mario Núñez y varios colaboradores del órgano que laboran en juntas municipales y en la sede.
Asimismo, a las entrevistas se presentaron nombres prominentes como el actual titular del Tribunal Superior Electoral, Román Jáquez y el dirigente político del PRM, Eddy Olivares, quien precisamente por sus afiliaciones partidarias, ha sido criticado al presentarse a las evaluaciones que llevó a cabo la Comisión.
Entre los temas más tocados por los evaluadores estuvo la pasada contienda electoral del 16 de febrero que resultó suspendida por los fallos de los equipos para el voto automatizado. Asimismo, los senadores cuestionaron a los aspirantes acerca del registro civil, Ley 15-19, modernización de la Junta, suplantación de identidad, actas de nacimiento y cedulaciones, participación de la mujer, voto penitenciario y métodos de elecciones.