Los médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han detectado qué síntomas del coronavirus que auguran un buen o mal pronóstico de la evolución clínica del paciente, esto luego de conocerse que estas manifestaciones van apareciendo en cierto orden, señala una publicación del sitio web Redacción Médica.
El estudio, basado en una gran serie nacional de 12.066 pacientes hospitalizados por infección SARS-CoV-2, logró identificar, establecer y caracterizar cuatro grandes grupos fenotípicos de pacientes COVID-19, uno de ellos especialmente con alto riesgo de ingreso en UCI y mortalidad y mal pronóstico y otro, por el contrario, asociado a buen pronóstico y con bajo riesgo de muerte.
Los resultados preliminares de esta investigación han sido publicados en un artículo científico que lleva la firma de 24 internistas, también ha sido difundido a través del Journal of Clinical Medicine con el título “Predicting Clinical Outcome with Phenotypic Clusters in COVID-19 Pneumonia: An Analysis of 12.066 Hospitalized Patients from the Spanish Registry SEMI-COVID-19”.
El médico internista miembro de SEMI y primer firmante del estudio, Manuel Rubio-Rivas, señala que los pacientes con peor pronóstico son los que presentan la tríada clásica de fiebre, tos y disnea, junto con vómitos y diarreas. En tanto que los que presentan síntomas como los de un resfriado común o con clara pérdida de olfato y gusto son los de mejor pronóstico. Unos síntomas que según otras investigaciones se han convertido en persistentes.
El estudio tuvo como propósito identificar los diferentes fenotipos clínicos en la neumonía asociada a covid-19, a través del análisis de conglomerados y evaluar el impacto pronóstico entre los segmentos identificados en dichos pacientes.
«Los cuatro grupos fenotípicos identificados pueden permitir a los facultativos que atienden estos enfermos detectar, solo con los síntomas presentes al inicio, aquel subgrupo de pacientes con peor pronóstico frente a aquellos con mejor pronóstico, para poder instaurar las medidas de tratamiento más apropiadas en cada caso, en una medicina de mayor precisión», indica Rubio.
El grupo donde una cuarta parte falleció
El primer grupo, con 8.737 pacientes, el 72,4 por ciento de los que participaron en la investigación, fue el más grande y estuvo formado por pacientes con la tríada de anteriormente descrita de fiebre y tos. Los pacientes de este segmento eran hombres mayores con una mayor prevalencia de comorbilidades.
El lapso entre el inicio de los síntomas y la admisión también fue más corto en este subgrupo de pacientes en comparación con los otros grupos identificados. Uno de cada 10 pacientes de este grupo necesitó el ingreso en UCI y una cuarta parte de ellos fallecieron, lo que representa la tasa de mortalidad más alta entre los cuatro grupos.
El grupo con baja mortalidad
El segundo grupo, con 1,196 pacientes, 9,9 por ciento del total, presentó el menor porcentaje de ingreso en UCI y tasa de mortalidad. Entre sus síntomas estuvo la ageusia (dificultad para detectar el gusto) y la anosmia (pérdida de olfato), a menudo acompañadas de fiebre, tos o disnea.
En cuanto al tercer grupo, con 880 pacientes, el 7,3 por ciento del total, también tenía artromialgia, es decir, dolor en articulaciones y/o músculos; dolor de cabeza y dolor de garganta, que a menudo también se acompaña de fiebre, tos y/o disnea. Hasta el 10,8 por ciento de ellos necesitó UCI.
Pese a las vacunas, la inmunidad frente al coronavirus tardará años en llegar, según un estudio
El cuarto, con 1.253 pacientes, el 10,4 por ciento del total, tuvo diarrea, vómitos y dolor abdominal, también a menudo acompañados de fiebre, tos y/o disnea. De estos, el 8,5 por ciento requirió ingreso en UCI y el 18,6 por ciento falleció. Esta tasa de mortalidad del grupo cuarto es la segunda más alta de los cuatro grupos identificados.
Comparados entre sí, el primer grupo presentó la mayor mortalidad hospitalaria (24,1% frente a 4,3% en el segundo; a 14,7% en el tercero; y a 18,6% en el cuarto).
¿Cuáles fueron los síntomas más comunes?
Entre los síntomas más comunes presentados por los pacientes estuvieron: fiebre 10.346 (85,7 por ciento), tos (9142, 75,8 por ciento), disnea (7205, 59,7 por ciento), artromialgia (3794, 31,4 por ciento), diarrea (2943, 24,4 por ciento), dolor de cabeza (1402, 11,6 por ciento), dolor de garganta (1191, 9,9 por ciento), ageusia (992, 8,2 por ciento), vómitos (891, 7,4 por ciento), anosmia (879, 7,3 por ciento) y dolor abdominal (738, 6,1 por ciento).
La investigación contempló a 12.066 pacientes, de estos la mayoría eran hombres (58,5 por ciento) y caucásicos (89,5 por ciento), con una edad media al diagnóstico de 67 años. Las principales comorbilidades previas al ingreso fueron hipertensión arterial (50 por ciento), hiperlipidemia (39,4 por ciento) y diabetes mellitus (19,2 por ciento).
Coronavirus: ¿cómo puedes recuperar el olfato tras perderlo por la enfermedad?
La fiebre, la tos y la disnea estuvieron presentes de manera casi uniforme en los cuatro grupos clínicos identificados entre los pacientes estudiados. El número promedio de días desde el inicio de los síntomas de covid-19 hasta el ingreso hospitalario fue de 6,7.