Empieza la cuarentena hotelera para viajeros en Inglaterra

Todos aquellos que procedan de países con alto riesgo de contagio deberán hacer una cuarentena obligatoria en hoteles durante diez días

El Gobierno de Inglaterra, en Reino Unido, decretó una «lista roja» de países con alto riesgo de contagio para que los viajeros que lleguen de esas destinaciones cumplan con una estricta cuarentena obligatoria en hoteles. La medida busca evitar la importación de nuevas variantes del Covid-19.

Mientras tanto, países como Australia, Nueva Zelanda y Zimbabue recibieron los primeros lotes de vacunas para iniciar la inmunización de sus poblaciones.

Las nuevas variantes del Covid-19 surgidas en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil volvieron a poner sobre la mesa las restricciones de viajes internacionales que, poco a poco, se habían ido relajando con el paso del tiempo. Ahora, cualquier persona que llegue de destinaciones consideradas de alto riesgo por el gobierno regional de Inglaterra deberá mantenerse diez días encerrado en un hotel.

Pero mientras crece la preocupación por las variantes del virus, también se extienden los programas de vacunación. En el Pacífico, Australia y Nueva Zelanda recibieron cientos de miles de dosis del fármaco de Pfizer para dar inicio esta semana a la campaña de inmunización, mientras que Zimbabue recibió una donación por parte de China de vacunas de Sinopharm.

En todo el mundo, 108,8 millones de personas han contraído Covid-19 desde el inicio de la pandemia. El contagio resultó mortal para 2,4 millones, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Estas son las principales noticias sobre la crisis sanitaria mundial este lunes 15 de febrero de 2021:

Inicia la cuarentena en hoteles para viajeros de países de riesgo en Inglaterra

Entrar a Reino Unido es, a partir de hoy, un paso más complicado. Además de las restricciones internacionales de viajes para turistas y personas no británicas impuestas para limitar la expansión de las nuevas variantes del Covid-19, el Gobierno implementó medidas para los propios ciudadanos británicos, irlandeses y residentes de Reino Unido.

Todos aquellos que procedan de países con alto riesgo de contagio deberán hacer una cuarentena obligatoria en hoteles durante diez días. Las autoridades elaboraron una «lista roja» que incluye países como Portugal, Brasil o Sudáfrica, con el objetivo de limitar la llegada a las islas europeas de las variantes amazónicas y sudafricanas.

El coste de estas cuarentenas en hoteles, que han sido designados por el Gobierno, es de 1.750 libras, casi 2.000 euros. Pagar esta suma correrá a cargo de los viajeros, que no podrán salir de sus habitaciones y contarán con vigilancia para que cumplan con las restricciones.

Por ahora, la medida solo se impone en Inglaterra. Sin embargo, las autoridades autonómicas aseguran que están trabajando con las otras regiones de Reino Unido para que sigan su ejemplo.

Además de la cuarentena, los viajeros también deberán realizarse dos pruebas de Covid-10: una en su segundo día de llegada y otra en el octavo día. Esta medida aplicará para todos los viajeros, no solo los que lleguen de los países en la «lista roja».

Las restricciones entran en vigor en el mismo día que el Reino Unido inicia una nueva fase de su campaña de vacunación. Recibirán el fármaco los mayores de 65 años, después de que los cuatro grupos prioritarios considerados como más vulnerables ya recibieran la primera dosis. Eso significa que 15 millones de personas en el país cuentan con la primera inyección de la vacuna.

Australia y Nueva Zelanda reciben las primeras dosis de las vacunas

Los primeros cargamentos de vacunas desarrolladas por Pfizer y BioNTech llegaron a estas islas del pacífico: 142.000 dosis para Australia y 60.000 para Nueva Zelanda.

Los dos países mantienen niveles relativamente bajos de contagios y transmisión de Covid-19, aunque algunas de sus ciudades principales están confinadas precisamente para evitar nuevos rebrotes del virus. Ayer, empezó una estricta cuarentena de tres días en Auckland, la ciudad más poblada de Nueva Zelanda, después de haber detectado tres casos nuevos de Covid-19.

La llegada de las vacunas permitirá que pronto empiecen las campañas de inmunización. Se prevé que en Australia administren las primeras dosis el 22 de febrero.

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, recordó que «será la campaña de vacunación más grande en la historia de país» y aseguró que habrá «suficientes vacunas para inmunizar a todos los habitantes de Nueva Zelanda de manera gratuita», «independientemente del estatus de su visa».

Ambos países están entre los que mejor gestionaron la pandemia, según estudios independientes. Desde el inicio de la pandemia, Nueva Zelanda registró 2.330 casos de Covid-19 y 25 víctimas mortales. En Australia, contabilizaron 29.000 casos y 909 muertes.

Zimbabue recibe 200.000 dosis de la vacuna china Sinovac

Zimbabue ya tiene sus primeras vacunas contra el Covid-19 para empezar la campaña de inmunización de su población. Son 200.000 dosis de la vacuna fabricada por la empresa estatal china Sinopharm, donadas por el gobierno chino.

Así, Zimbabue se convierte en el tercer país africano en adquirir este medicamento a través del programa de donaciones chinas a países en desarrollo. Egipto y Guinea Ecuatorial también cuentan con el fármaco desarrollado por el gigante asiático.

«Se ha entregado con éxito el primer lote de vacunas para Zimbabue. ¡Comenzamos a vacunar a los zimbabuenses esta semana!», afirmó el presidente, Emmerson Mnangagwa, en Twitter.

El país empezará a vacunar a sus trabajadores de la salud, los funcionarios de inmigración y el personal de las funerarias. El objetivo del Gobierno de Mnangagwa es inmunizar, como mínimo, a 10 millones de sus habitantes. Eso permitiría conseguir la inmunidad de rebaño en el país, de 15 millones de personas.

Por ahora, las autoridades sanitarias han declarado que comprarán al menos 1,8 millones de vacunas a China y recibirá además 1,1 millones de vacunas de COVAX, el programa desarrollado por la OMS para garantizar acceso a los fármacos a todo el mundo.

Supuestamente, también adquirirá tres millones de dosis a través de la Unión Africana. Eso suma un total de 6,1 millones de dosis, que servirían para vacunar a algo más de tres millones de personas.-france24.com

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *