En los primeros seis meses de gestión 700 mil dominicanos que no contaban con el servicio, ahora reciben agua en sus hogares
El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) se apresta a impulsar un ambicioso plan maestro, con una inversión superior a los US$8 mil millones en 15 años, en procura de abastecer de agua de manera sostenible y eficiente al 100% de la población, declaró Wellington Arnaud, director ejecutivo de la entidad, al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio y que reseña eldia.com.do
Dentro de esa inversión figuran unos 2, 500 millones de dólares en el presente año para 173 proyectos en distintas provincias del país.
El INAPA tiene a su encargo el 80 por ciento del servicio de agua en el territorio, y en ese sentido el presidente Luis Abinader ha declarado de alta prioridad ese servicio, por lo que creó el “Gabinete del Agua”, que unifica a todas las instituciones para articular las políticas, explicó el incumbente.
Destacó que en solo seis meses de gestión han logrado entrar al sistema 48 millones de galones diarios (dos metros cúbicos por segundo de agua), beneficiando a 700 mil dominicanos que antes no contaban con el servicio.
En el encuentro con el Grupo de Comunicaciones Corripio, Arnaud estuvo acompañado de José Aybar, director de Ingeniería; José Pilier, subdirector; Miguel Bachá y Gilberto Morillo, asesores del INAPA, donde ofreció una panorámica de los proyectos e inversiones que proyectan.
Igual hizo una retrospectiva de la situación que encontró en la entidad, dentro de eso un proceso de privatización del sistema de agua. Y descartó la posibilidad de un alza en la tarifa por pago de servicio.
Colapso
A su llegada al INAPA recorrió las 24 provincias adscritas a la entidad, y los 243 acueductos y se dio cuenta del colapso total de todo el sistema. En Jimaní y Yamasá encontraron hasta gusarapos, dijo.
“Nos llamó la atención que prácticamente el ciento por ciento de los generadores estaban como nidos de ratones, no había mantenimiento, todo el sistema en un estado penoso, también las plantas de tratamiento de aguas residuales, en su mayoría, fuera de servicio”, detalló Arnaud.
Plan de rescate
Sobre esta base iniciaron el Plan Nacional de Rescate del Sistema de Agua, logrando recuperar sistemas como el de Cotuí, que cuenta con la Presa de Hatillo, donde se producían 170 litros por segundo y en 60 días duplicaron la cantidad.
En Hato Mayor del Rey habían 30 litros por segundo que han llevado a 200; en cuestión de días entrará en función la obra de toma en Sabana de la Mar; en Barahona encontraron unos 700 litros por segundo y han logrado 1,200 litros por segundo, igual en Azua lograrán 600 y proyectan agua por gravedad; en San Pedro Macorís de 400 lo llevan a 900, mientras en Haina harán una nueva obra de toma.
Para lograr esas mejoras pusieron en función los acueductos y obra de toma.
Otro de los logros es que cada proyecto, (62) que realizan, cuenten con la certificación del Sistema Nacional de Inversión Pública, que incluyen permisos ambientales.
Presa río Chavón
Entre las regiones con más dificultades citó la zona turística del Este, específicamente Higuey. En parte del país dijo que harán la presa sobre el río de Chavón, a largo plazo, pero trabajan en lo inmediato en el campo de pozo de La Matica y el acueducto de Higüey, en el río Sanate que encontraron en 115 y lo llevarán a 350 litros por segundo.
Inversión en SJM
En la zona Sur profundo, específicamente en Guanuma, Elías Piña les ha cambiado la vida porque les llevaron agua que no tenían.
Dijo que producen diario unos 434 millones de galones diarios. La demanda ronda los 38 metros cubicos. Sin embargo, las pérdidas por fugas en cambio ronda entre 40 y 50% debido a las tuberías colapsadas.
En la provincia San Juan de la Maguana, declarada en emergencia, harán una inversión de más de mil millones de pesos este año en acueducto múltiple.
Pusieron en servicio un tanque y en la Presa de Sabaneta llevarán dos líneas hacia las dos plantas de tratamiento.
En la línea Noroeste tienen el problema de que más de 30% del agua que produce el acueducto es usada para actividades de riego del sector ganadero y agrícola. “Un acueducto de 3.5 metros cúbicos que está produciendo 3.8 que muy bien pudiera servir el agua en la línea”, reveló Miguel Bachá, asesor del INAPA.