¿Cómo funcionaba el entramado corrupto del mayor general Cáceres Silvestre?

El principal acusado por el Ministerio Público en la “Operación Coral” es el mayor general Adán Benoni Cáceres Silvestre, jefe de escolta del expresidente de la República, Danilo Medina; seguido por el vicealmirante Félix Alburquerque Comprés, quien fuera presidente de la Dirección Nacional del Control de Drogas (DNCD), durante el pasado gobierno.

Pero, cómo funcionaba este entramado de corrupción que lideraba el mayor general Adán Cáceres; qué hacían para quedarse con un dinero que ahora no pueden justificar, aquí le decimos:

Según la Procuraduría Especializada en Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), las tácticas utilizadas por el presunto entramado contaba de dos pasos; el primero era el nombramiento irregular de cientos de policías y militares en las nóminas del Cuerpo Especializado de Seguridad Presidencial (CUSEP) y del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur), cobrando entre 20 mil y 70 mil pesos mensuales.

La siguiente fase consistía en recibir un porcentaje de los montos señalados a cambio de bajas dádivas.

También se solían desviar sumas millonarias provenientes de los viáticos, compra de combustibles y raciones alimenticias.

La diferencia entre lo pagado y la dádiva era subsecuentemente repartida entre miembros de esta sociedad, en formas de depósitos y transacciones.

Los documentos señalan otro esquema predilecto de los imputados. Se trata de varios pagos percibidos por empresas del grupo, hechos por unidades y organismos de seguridad del Estado.

En el caso están involucrados, además de Cáceres Silvestre y Alburquerque Comprés, el coronel policial Rafael Núñez de Aza, miembro de la seguridad del expresidente Medina; el teniente coronel de la Policía, Raúl Girón; y los pastores Tanner Antonio Flete y Rossy Maybelline Guzmán.

También, el señor Liz Félix de León Díaz, encargado del departamento de compra de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), quien hizo varios depósitos a nombre de la investigación la Asociación Campesina Madre Tierra.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *