El Banco Central informó este miércoles que la economía dominicana creció un 47.1% en el mes de abril del presente año, de acuerdo a las cifras preliminares del indicador mensual de actividad económica (IMAE), en este mes se registró una expansión extraordinaria donde no solo compensó la caída de 29.8% observada en abril de 2020, sino que superó el nivel del mismo mes de 2019, que fue un año regular sin pandemia.
Héctor Valdez Albizu, expresó que, para dimensionar esta recuperación, “ha de considerarse un índice normalizado en 100.0 en abril de 2019, que con la pandemia cayó 29.8 % pasando a 70.2 en abril de 2020 y ahora en abril 2021 se ubica en 103.3, para una variación interanual de 47.1 % en abril 2021”.
Dado el contexto indicado, el gobernador especificó que “este resultado no constituye un simple rebote por efecto estadístico de la base de comparación, sino que muestra una reactivación que ha superado los niveles pre-pandemia, al aumentar un 3.3 % con respecto a abril 2019”.
Esta reactivación ha sido heterogénea en las distintas actividades económicas, con algunos sectores registrando un comportamiento por encima del pre-pandémico, mientras que otros se encuentran en un proceso gradual de recuperación.
Un recuento de lo ocurrido en el presente año es que el IMAE ha registrado tasas de -1.8 % en enero, pasando luego al terreno positivo en febrero con un crecimiento de 1.1 % y dinamizándose aún más en marzo al alcanzar una expansión de 10.6 %, para un promedio de 3.1 % en enero-marzo de 2021. Con el resultado de 47.1 % en abril, el acumulado en el primer cuatrimestre del presente año se ubica en 11.5 %.
Los notables avances del proceso de vacunación y el mejor desempeño de la economía mundial y del turismo, contribuirían a que se acelere el proceso de reactivación económica. Esto permitiría actualizar de forma conservadora la proyección del crecimiento del producto interno bruto (PIB) real para el cierre de año en el rango de 7.0 %-8.0 %.
Valdez Albizu resaltó que, “en el día de ayer, Bank of America compartió un reporte con su proyección de crecimiento más reciente para República Dominicana en el 2021, aumentando la misma de 7.9% a 10.0%, lo que indica que los analistas de fondos de inversión están previendo una recuperación más acelerada que la contemplada a inicios de año.
Asimismo, los pronósticos de organismos internacionales y agencias calificadoras de riesgo, son consistentes con que la economía dominicana retomaría en este año su senda de expansión sostenida en un contexto de fuertes fundamentos y de estabilidad macroeconómica.
El desempeño registrado ha estado respaldado por el impulso de las medidas de política fiscal y monetaria puestas en marcha a partir de marzo de 2020 para aliviar los efectos adversos de la crisis sanitaria sobre la economía.
En su conjunto, esto ha sido determinante para dinamizar las actividades económicas y la demanda interna, es decir, el consumo y la inversión.
Adicionalmente, se reitera la incidencia positiva que ha tenido la distribución de vacunas contra el COVID-19 en todo el territorio nacional en el marco del Plan Nacional de Vacunación, cuyas estadísticas preliminares al 25 de mayo de 2021 registran que unos 3 millones de dominicanos han recibido una primera dosis, de los cuales unas 944,337 personas poseen ya las dos dosis requeridas. De igual modo, se destaca el rol que ha tenido la reactivación del flujo turístico hacia el país, al ser este sector una importante fuente de empleos, divisas y de creación de valor agregado en la economía.
Sectores más relevantes
Entre las actividades económicas que resaltan por su notable incidencia positiva en abril de 2021 se encuentran: Construcción (566.9 %), Hoteles, Bares y Restaurantes (140.7 %), Zonas Francas (82.6 %), Minería (60.6 %), Otras Actividades de Servicios (48.8 %), Transporte y Almacenamiento (45.1 %), Manufactura Local (34.4 %) y Comercio (22.7 %). De igual manera, se verifican incrementos en Comunicaciones (5.7 %), Energía y Agua (5.5 %), Servicios Financieros (4.9 %), entre otras.
Recuperación en el número de visitas
En el mes de abril se observó una afluencia de 327,074 visitantes no residentes por vía aérea, es decir, una proporción de 56.0 % respecto a la cantidad de personas recibidas en el mismo mes de 2019, año libre del impacto del COVID-19, lo que permite apreciar que se avanza en la dirección correcta.
Sector externo
Durante el mes de abril el sector externo continúa mostrando un excelente desempeño. Las remesas y las exportaciones de zonas francas siguen con un importante dinamismo, con crecimientos de 130.6 % y 108.1 %, respectivamente. En cuanto a las importaciones, las mismas aumentaron 64.9 % en total, mientras que, las no petroleras aumentaron 54.0 %, lo que va en línea con la acelerada recuperación de la demanda interna.
Este importante flujo de divisas por remesas y exportaciones de zonas francas ha contribuido a la estabilidad cambiaria, de tal manera que al 24 de mayo el tipo de cambio lo que muestra es una apreciación de 2.2 %, contrario a lo observado en las monedas de la mayoría de países de Latinoamérica.
Asimismo, el incremento en el flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales, las cuales alcanzaron US$12,306 millones al 24 de mayo, equivalentes a 7.4 meses de importaciones y 14.7 % del PIB.
Valdez Albizu concluyó la rueda de prensa expresando que “el BCRD reafirma su compromiso de conducir la política monetaria orientada al logro de la meta de inflación y el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, todo con el objetivo de que los agentes económicos cuenten siempre con el clima de certidumbre y las informaciones necesarias para materializar sus planes de inversión”.