En momentos en que EE.UU. anunció la apertura total de sus fronteras aéreas y terrestres desde el próximo 8 de noviembre, un comité asesor recomendó este viernes una tercera dosis de la vacuna de Johnson & Johnson (J&J).
El Comité Asesor de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, en inglés) de EE.UU. recomendó una dosis de refuerzo de la vacuna monodosis de J&J contra la covid-19 para todos los adultos al menos dos meses después de la primera inyección.
La noticia se conoce justo cuando EE.UU. confirmó que el 8 de noviembre próximo abrirá sus fronteras, tanto terrestres como aéreas, a los viajeros vacunados con la pauta completa.
Desde esta fecha, los extranjeros que quieran entrar al país para visitas no esenciales, como turismo o encuentros familiares, podrán hacerlo desde la frontera terrestre, siempre que cuenten con la pauta de vacunación completa.
También, los viajeros internacionales vacunados y que vuelen desde los países sometidos hasta ahora a restricciones de viaje, una lista que incluye a los 26 Estados europeos del espacio Schengen, además de Reino Unido, Irlanda, Brasil, China, Irán, Sudáfrica e India.
Estados Unidos aceptará todas las vacunas que hayan sido autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluida la de AstraZeneca.
El caso de Paraguay
El Gobierno de Paraguay anunció que aplicará una tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca, a partir de este lunes, que estará destinada al personal de salud y a la franja de mayores de 50 años. Dicho refuerzo se aplicará a quienes hayan completado la pauta hasta finales del pasado abril con las dos dosis de Covaxin, HayatVax, Coronavac y Sinopharm.
En tanto que la de Pfizer será la tercera dosis para los receptores de las dos anteriores de AstraZeneca y Sputnik V. Hasta la fecha, el balance de la vacunación en el país, de 7.3 millones de habitantes, es de 2,868,192 personas con una dosis y 2,047,239 con ambas.
Por otro lado, El Salvador recibió un nuevo lote de 198,900 vacunas contra la covid-19 de la farmacéutica Pfizer, con lo que ahora suman 2,528,100 millones las dosis de este laboratorio, y también aplica las fórmulas Sinovac (4,150,000), Moderna (3,000,200), Sinopharm (1,668,000) y AstraZeneca (1,407,200). Mientras, Perú comenzó a aplicar esta jornada una tercera dosis de la vacuna anticovid a su personal sanitario, siguiendo las recomendaciones de la OMS.