Senado de Chile rechaza destitución de Sebastián Piñera por  ‘Papeles de Pandora’

A cinco días de las elecciones generales en Chile, el presidente conservador Sebastián Piñera ha superado la prueba política de mayor complejidad de su segundo mandato: la acusación constitucional que la oposición buscaba aprobar en el Parlamento para destituirlo a menos de cuatro meses de que deje el poder, en marzo de 2022.

Este pasado martes, desde temprano, el Senado chileno ha revisado en calidad de jurado los argumentos de la Cámara de Diputados, que la semana pasada aprobó el impeachment con 78 votos, el mínimo requerido.

En la Cámara Alta, sin embargo, los senadores han realizado discursos de 15 minutos cada uno anunciando su votación –que se produciría oficialmente cerca de la medianoche– y ya es un hecho que la oposición no alcanzará los 29 votos necesarios para sacar del cargo al mandatario, cuestionado por las supuestas irregularidades en la venta en Islas Vírgenes de un proyecto minero, según confirmaron los Papeles de Pandora.

Era altamente probable que la destitución no avanzaría en el Senado, por el alto quórum requerido, de dos tercios. La oposición solo tiene 24 votos en la Cámara Alta, por lo que debía convencer a otros cinco del oficialismo. Era una misión compleja, dado que incluso su sector político le ha dado vuelta la espalda a Piñera.

En una crisis política desde las revueltas de 2019, que han derivado en un profundo problema de popularidad –el respaldo está en torno a un 16%, de acuerdo a la última encuesta Cadem¬–, el escándalo de los Pandora Papers profundizó la desafección de su alianza en medio de una competitiva presidencial y parlamentaria, donde no suma aparecer junto al presidente. En la sesión de hoy en el Senado, el senador oficialista Manuel José Ossandón, que postula nuevamente a su cargo en las elecciones del domingo, no solo se abstuvo, sino que emitió un duro juicio político contra el presidente, apuntando a su difusa línea de separación entre sus negocios y la política.

“Para mí la honra es mucho más importante que una sentencia”, aseguró Ossandón, del partido Renovación Nacional, que alguna vez lideró el propio Piñera y que actualmente tiene una relación compleja con el mandatario.

Aunque aseguró que la acusación no tiene un sustento probatorio, Ossandón hizo una fuerte crítica: “Todos sabemos quién es él, cuáles son sus formas, dónde están sus límites y lo que ha hecho en su vida empresarial y política. Yo he dicho siempre que no comparto las maneras en que ha mezclado la política y los negocios, lo privado y lo público, porque creo que no ha sido capaz de poner límites”.

La jornada comenzó en el Congreso con sede en Valparaíso, a unos 100 kilómetros de Santiago, con la exposición de tres diputados de oposición, por casi una hora y media.

“Aunque al presidente le moleste, no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Si hoy la acusación se rechaza, seguiremos insistiendo por todos los mecanismos institucionales e internacionales”, amenazó por la mañana la diputada Gael Yeomans (CS), del Frente Amplio de izquierda, una de las que expuso frente al Senado. Luego fue el turno del abogado del mandatario, Jorge Gálvez, que apuntó a las motivaciones electorales para empujar la destitución.

“¿Por qué en vez de investigar, se improvisa una acusación constitucional, con el ánimo declarado de situar su votación previo a la elección, en medio de una campaña presidencial y parlamentaria?”, se preguntó el jurista, arropado de dos de los ministros políticos de Piñera, Juan José Ossa y Jaime Bellolio.

Por la tarde, cuando arrancaron los discursos de cada uno de los senadores presentes –43 en total–, una de las intervenciones esperadas era la de la senadora democristiana Yasna Provoste, la única candidata a La Moneda que integra la Cámara Alta.

Como toda la oposición, la abanderada del centroizquierda anunció su voto a favor de la destitución y aseguró que “Piñera ha dañado como nadie la democracia”.

“La historia juzgará, al que estoy convencida, es el peor Gobierno en democracia de los últimos 70 años”, indicó Provoste, que en esta campaña no ha logrado diferenciarse del candidato presidencial de izquierda, el diputado Gabriel Boric, y difícilmente pase a una segunda vuelta. El senador socialista José Miguel Insulza, exsecretario general de la OEA, también anunció su voto a favor del juicio político, pero marcó un matiz: “Hubiera preferido que esta acusación se hubiera producido en otro momento”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *