A propósito del Día Internacional de la Mujer la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en República Dominicana resaltó los logros de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la vida y en todos los rincones del mundo, al tiempo que pero señaló los «enormes obstáculos» a los que se enfrentan.
Según explica la ONU el tema de este año hace hincapié en la necesidad de utilizar la tecnología y la innovación para impulsar la igualdad de género.
De acuerdo al organismo entre los obstáculos a los que se enfrentan las féminas está: la injusticias estructurales, marginación y violencia, el efecto de las crisis o la negación de su autonomía personal y de sus derechos sobre su cuerpo, su dignidad y su vida. La discriminación de género perjudica a toda la sociedad.
“Se calcula que, en la última década, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado en 1 billón de dólares aproximadamente el producto interno bruto de los países de ingresos medios y bajos, una pérdida que podría llegar a los 1,5 billones en 2025 si no se toman medidas. Invertir en las mujeres favorece a todas las personas en todos los países.
El 85% de las mujeres de todo el mundo han sufrido o han sido testigos de violencia digital contra otras mujeres y el 57% de las mujeres han padecido un abuso o mal uso de sus videos o imágenes íntimas en Internet. La violencia en línea es una violación de los derechos humanos, y la violación del copyright, el abuso basado en la imagen, la devaluación de los seres humanos y la misoginia en Internet son delito. Todas ellas son formas de violencia digital, las cuales son frecuentes, repetitivas y generalizadas”.
La ONU sostiene que las consecuencias de estas violaciones de la privacidad, la dignidad, la autonomía y los derechos de las personas son devastadoras.
La brecha digital en República Dominicana amerita atención. De acuerdo con los datos disponibles, apenas el 43% de las mujeres entre 15 y 49 años tiene acceso a una computadora. La brecha digital de género se manifiesta de forma más acusada entre las mujeres adultas mayores, debido a su limitada exposición a tecnologías y competencias nuevas por asumir responsabilidades de cuidado y no integrar la fuerza de trabajo asalariada.
Desigualdades de género en República Dominicana, violencia y abuso sexual
Para la ONU en todo el país las mujeres enfrentan desafíos desproporcionados. Entiende que la la pobreza no es homogénea, afecta en mayor proporción a las mujeres y es muy significativa la diferencia en las tasas de participación laboral y empleo entre mujeres y hombres.
“La mitad de las mujeres en edad de trabajar son económicamente inactivas, frente al 23% de los hombres. Las desigualdades de género, incluso en la vejez, pueden manifestarse en múltiples aspectos, como la condición jurídica, el acceso a la propiedad y la tierra y el control de estas, el acceso al crédito y los derechos de sucesión”.
De acuerdo a la ONU la violencia por razones de género es un desafío estructural que afecta al 68.8% de las mujeres mayores de 15 años. El país es el segundo a nivel regional con la tasa más alta de feminicidios (2.4 por cada cien mil mujeres) y está entre los cuatro con mayor incidencia de uniones tempranas.
Persisten retos importantes en los marcos jurídicos y normativos
A pesar de los intentos que se han sostenido desde hace más de 10 años, el país aún no cuenta con un marco legal integral para reconocer todas las formas de violencia que ponen en riesgo cada vez más a las mujeres y las niñas, incluidas las nuevas formas de violencia digital.
La ONU mostró preocupación que el actual proyecto de código penal no reconozca el derecho a la salud sexual y reproductiva y la dignidad de las mujeres y las niñas y penalice la interrupción del embarazo por alguna de las tres causales.
Además, afirmó que no penaliza todas las formas de violencia intrafamiliar ni contra las mujeres en otros ámbitos, y no incluye la caracterización y prevención de las muertes violentas de mujeres ni el reconocimiento de los delitos de ciberacoso y violencia digital. Aún no existe una definición consensuada de lo que constituye un feminicidio y la Procuraduría General de la República (PGR) sólo reconoce como feminicidio los homicidios de mujeres perpetrados por la pareja o expareja.