Discurso rendición de cuentas ante la asamblea nacional 27 de febrero 2025  

Presidente destaca éxito en crecimiento y desarrollo económico, oportunidades, protección social y disminución de la pobreza

Comparezco hoy, por quinta ocasión, ante esta magna Asamblea, en mi calidad de Presidente de la República, para cumplir con el mandato constitucional de rendir cuentas al país sobre las ejecutorias de la administración pública en el año recién concluido, así como para compartir los planes y proyectos que impulsaremos en el presente año.

Este acto solemne, que cada 27 de febrero nos convoca en este honorable escenario, es más que un ejercicio de transparencia y democracia; es también un tributo a nuestra historia, pues en esta fecha conmemoramos la gesta heroica que dio nacimiento a la República Dominicana.

Recordamos con profundo orgullo a Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, quienes, con su sacrificio y visión inquebrantable, encendieron la antorcha de la libertad y nos legaron una nación soberana.

Fiel a ese sagrado compromiso de que los sueños de Duarte, de Mella y de Sánchez no sean solo un recuerdo, sino un sentimiento vivo que se hace realidad en cada uno de nuestros actos, dijimos, en ocasión de nuestra juramentación para un segundo periodo presidencial, el pasado mes de agosto, que el verdadero triunfo de un gobierno no se alcanza cuando se consigue el poder, sino cuando este poder se utiliza para servir al pueblo y para solucionar los problemas reales de la gente.

 

Por eso, he asumido este nuevo mandato con el mayor sentido de orgullo y responsabilidad ante mis conciudadanos, mirando siempre hacia el porvenir, en busca de un mejor futuro y un mañana de bienestar compartido.

La llama de Duarte, Mella y Sánchez sigue encendida, y es nuestra responsabilidad mantenerla con trabajo, compromiso y amor por nuestra nación.

Ese ha sido, y seguirá siendo, mi compromiso como presidente: honrar nuestra historia construyendo un presente digno y sentando las bases de un futuro que haga justicia al sacrificio de nuestros fundadores.

Hoy rindo cuentas ante ustedes con la verdad como único estandarte y el pueblo dominicano como principal razón de nuestro esfuerzo.

 

Asambleístas,

Desde el primer día que llegué al Palacio Nacional he trabajado con firmeza, dedicación y una visión clara:  Recuperarnos de la crisis sanitaria y económica; transformar nuestro país, crear un Estado moderno y eficiente; y generar oportunidades de desarrollo en todos los rincones de la nación.

 

Un desarrollo que tenga lugar donde vive la gente, que se haga con la participación de la gente y del que sus beneficios sean para la gente. Es decir, un desarrollo inclusivo y redistributivo, que no deje a nadie atrás.

En el pasado año 2024, del que hoy rindo cuentas, hemos seguido trabajando para la transformación de nuestro sistema productivo, impulsando la diversificación y competitividad de nuestra economía, así como sentando las bases que permitan mantener el crecimiento económico y duplicar el Producto Interno Bruto en la próxima década.

Así es: podemos convertir a la República Dominicana en un país de ingresos médios-altos y mejorar todos los índices de bienestar. Podemos y lo vamos a lograr, alcanzalos 15 mil dólares de renta per capita en los próximos años y llevar la clase media del país del 40 al 50% de la población.

 

Este objetivo se asienta en los resultados de las políticas públicas aplicadas, cuyos indicadores y evidencias muestran que, de continuar la actual senda de crecimiento, la meta propuesta de duplicar el tamaño de nuestra economía es completamente realizable.

El pasado año 2024, el Producto Interno Bruto alcanzó un crecimiento anual del 5%, superior al de América Latina cuyo promedio fue del 2.5%

 Esto coloca a República Dominicana entre los países con mayor crecimiento económico mundial en 2024 y consolida nuestra economía como una de las más dinámicas de Latinoamérica.

Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la República Dominicana es uno de los países más atractivos de la región para invertir, con mayor paz social y con una idónea agenda de reformas que permitirán a nuestro país posicionarse en un lugar importante, como resultado de su gran potencial de crecimiento económico.

Hoy nuestro país exhibe un caso de éxito en toda la región que combina crecimiento y desarrollo económico, oportunidades, protección social y disminución de la pobreza en todos los niveles. 

 

En 2024, logramos el mejor año en la historia de las exportaciones dominicanas, que alcanzaron más de US$13,852 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 7.1% con respecto a 2023 y un aumento sustancial del 23.8% en comparación con el año pre-pandemia 2019, según datos publicados por el Banco Central. Estos han sido los cuatro mejores años de exportaciones en nuestra historia.

 

En cuanto a la captación de inversión extranjera directa, el país atrajo en el 2024 la cifra récord de 4,512 millones de dólares, consolidando tres años consecutivos en los que la inversión extranjera directa ha superado los 4,000 millones de dólares anuales, gracias entre otras cosas a la seguridad jurídica de la que goza nuestro país.

Si seguimos este ritmo ascendente podremos alcanzar en los próximos 4 años los US$17,000 millones de dólares en exportaciones y una inversión extranjera acumulada de 20 mil millones. Un hito que estamos en plenas condiciones de realizar.

 

Estos resultados colocan a la República Dominicana como el principal país en la captación de inversión en Centroamérica y el Caribe.

Los sectores de energía y turismo continúan liderando las inversiones que recibimos. En este contexto, Naciones Unidas nos posicionó como caso especial en “Inversión en transición energética y desarrollo turístico”, reafirmando el atractivo del país en estos estratégicos sectores.

A su vez, fuimos evaluados positivamente por parte de la Fundación de Innovación y Tecnología de la Información, con sede en Washington D.C. Esta organización recomendó a inversionistas internacionales considerar el gran potencial de República Dominicana como destino estratégico, en la industria de semiconductores.

Este reconocimiento representa un gran paso en la dirección de nuestros planes de posicionar el país como un importante actor en esta estratégica industria tecnológica.

Al cierre de 2024, la deuda pública consolidada respecto al Producto Interno Bruto fue del 57.5%. Cuando asumimos el gobierno en agosto de 2020 este indicador era del 61%. Este dato contrasta con el aumento de la deuda en la inmensa mayoría de los países, por la crisis.

Durante el 2024 tanto Fitch como S&P ratificaron la calificación de la República Dominicana, en “BB- positiva” y “BB estable”, respectivamente.

En las distintas revisiones, las agencias internacionales destacan el buen desempeño económico del país, la mejora en los indicadores de gobernanza e institucionalidad, el buen manejo de la deuda pública y las adecuadas políticas públicas que ha implementado el gobierno.

Este manejo prudente y proactivo de la deuda ha sido reconocido por el Fondo Monetario Internacional, que en su último informe concluye que la deuda pública de nuestro país es sostenible y que las políticas que se han adoptado son las correctas.

También en el plano económico, debo destacar el incremento en la recaudación del Estado, que al cierre de 2024 alcanzó el 16.3% del PIB, superando en un 0.6% lo recaudado en 2023, gracias a la evolución de la actividad económica, la lucha contra la evasión y el fraude fiscal, la mejora de la gestión tributaria y a los ingresos recibidos fruto del acuerdo con AERODOM.

Así, nuestro déficit fiscal en el año 2024 se situó en el presupuestado 3.1, situación muy poco común tratándose de un año electoral.

En agosto de 2024, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales, un hito que refuerza la sostenibilidad de las finanzas públicas y alinea al país con las mejores prácticas internacionales.

Esta ley tiene como objetivo principal establecer un marco normativo que garantice una gestión financiera prudente, transparente y sostenible a corto, mediano y largo plazo, creando reglas para el comportamiento fiscal a través del control del gasto primario y del establecimiento de un ancla de deuda.

Además, se realizó la primera emisión de bonos verdes soberanos por US$750 millones de dólares con vencimiento en 2036, logrando una tasa del 6.7%, 15 puntos básicos menor a la que se hubiese logrado con otros instrumentos de financiamiento no temáticos con plazo similar, implicando un ahorro para las finanzas públicas.

Como una expresión de la confianza en nuestro país, de los actores económicos extranjeros, esta emisión recibió una demanda de los inversionistas internacionales seis veces superior al monto emitido.

Los recursos obtenidos serán asociados a gastos verdes, elegibles bajo el primer Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana, publicado en junio de 2024.

Es importante destacar que esta es la primera emisión de bonos verdes en la región del Caribe.

 

A esto debemos sumar la fortaleza de nuestro sistema financiero encabezado por Banreservas, que en el año 2024 alcanzó un logro sin precedentes en la historia financiera del país, logrando utilidades récord de 27,566 millones de pesos.

El pasado año, más de 240mil ciudadanos accedieron por primera vez al sistema bancario promoviendo así la inclusión financiera, un aspecto clave para el desarrollo. La presencia local e internacional de Banreservas ha facilitado la bancarización de miles de dominicanos en el extranjero, con más de 500,000 beneficiados por sus servicios de remesas a costos reducidos.

Además, en 2024 Banreservas marcó otro hito al convertirse en el único banco con presencia en todos los municipios del país, consolidando su liderazgo y compromiso con el desarrollo nacional.

El sistema financiero se mantiene como una de las turbinas de la economía dominicana, impulsando el crédito.

La cartera de préstamos total de los bancos también creció un 12.5%, representando casi un tercio del PIB, con un balance de RD$2.18 billones de pesos al cierre de 2024. Este crecimiento fue impulsado por los préstamos al sector privado, en pesos, que aumentaron en dígitos dobles, un 10.3%, hasta colocarse en RD$1.6 billones de pesos.

Este dinamismo en el sector bancario ha impulsado los activos del sistema a sus máximos niveles históricos, cerrando el 2024 en RD$3.8 billones, cerca del 57% del PIB.

Además de poder seguir financiando la economía, el sistema bancario está preparado para asumir mayores retos, contando con provisiones suficientes y con un índice de solvencia del 17.43%, más de 7 puntos por encima del mínimo requerido por ley del 10%.

Respecto a la empresa pública Refidomsa, quiero destacar que en diciembre de 2024 inauguró cuatro nuevas esferas para el almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo, fruto de una inversión de 91 millones de dólares, que han permitido ampliar nuestra capacidad de reserva de 14 a 40 días. Este avance estratégico refuerza nuestra seguridad energética y garantiza un futuro más seguro para todos los dominicanos.

Además, es motivo de orgullo informar que Refidomsa alcanzó en 2024 la clasificación “Excelente” en desempeño colectivo, logrando un sobresaliente puntaje acumulado del 98%, un logro sin precedentes en 25 años.

A esto se suma otro importante logro de esa empresa al mantener la calificación crediticia AA+ en 2024, la más alta en su historia, según la prestigiosa agencia Fitch Ratings, reafirmando la solidez y transparencia de nuestra gestión.

Como parte de su responsabilidad social, en junio de este mismo año, abrimos las puertas al Centro Tecnológico “Dr. José Francisco Peña Gómez” en Haina, una iniciativa realizada en alianza con Infotep y con una inversión de más de RD$227 millones. Este centro se erige como un faro de capacitación y desarrollo, destinado a formar a los profesionales que impulsarán la innovación y el crecimiento de nuestro país.

Este formidable desempeño de nuestra economía, con una envidiable salud financiera y centrada en la captación de recursos frescos para desarrollar nuevos sectores de vanguardia está generando miles de puestos de trabajo.

Durante el periodo enero-diciembre del 2024, se registraron 165,000 nuevos trabajadores formales en el Sistema Integrado de Registros Laborales.

 

Según los indicadores de género, el 47% de los nuevos trabajadores registrados son mujeres. Y las ramas de actividades que mostraron mayor proporción de nuevos trabajadores fueron: Transporte, Comercio y Construcción. 

Gracias a nuestras políticas de empleo, por tercera vez desde el 2022, la tasa de desempleo abierto se colocó en 4.8% a finales de 2024, el menor nivel de la historia excluyendo la anomalía registrada en el segundo trimestre del 2020.

Por su parte, la tasa de desempleo ampliado se colocó en el 9.4%, el menor nivel histórico. Este resultado toma aún más relevancia si se tiene en cuenta que al inicio de la gestión 2020-2024 este indicador se encontraba en el 16.8%, el segundo nivel más alto de la historia.

La reactivación del mercado laboral ha venido de la mano de políticas activas de empleo desarrolladas en alianza con el sector privado, tales como la celebración de alrededor de 470 ferias y jornadas de empleo realizadas en todo el territorio nacional; programas de empleabilidad juvenil y empleos temporales.

El dinamismo señalado tiene un mayor valor valor porque va acompañado de un aumento en el ingreso real de los trabajadores.

 

En agosto de 2020, el salario mínimo del sector privado no sectorizado en las grandes empresas cubría el 83.2% de la canasta del primer quintil, mientras que en las medianas empresas representaba un 57.2%. Hoy, gracias a las políticas implementadas para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, al cierre de diciembre de 2024 estos salarios alcanzan el 90.1% y el 82.6% de dicha canasta, respectivamente. Este avance refleja nuestro compromiso con la dignificación del empleo y el bienestar de nuestra gente.

Estos esfuerzos por aumentar el salario mínimo fueron reconocidos recientemente por la CEPAL en su informe ‘’Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2024’’ dónde se resalta como República Dominicana es la cuarta economía latinoamericana en la que el salario mínimo ha experimentado un mayor crecimiento real desde 2018.

Esto ha impactado directamente el promedio del ingreso laboral. Según los datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, el ingreso por hora creció en el 2024 un 9.2% en términos nominales con respecto al mismo periodo del 2023. En términos reales, es decir descontando la inflación del periodo, el ingreso por hora aumentó en un 5.85%.

Aún más, con el acuerdo del día de ayer, logramos, por tercera vez, un acuerdo tripartito entre el gobierno, los trabajadores y el sector empresarial para un nuevo aumento salarial del 20% que será distribuido a partir del 1 de abril en un 12%, y en un 8% a partir del próximo febrero del año que viene.

Este aumento, conjugado con la estabilidad económica del país y el control del nivel de precios, permitirá un incremento significativo en el poder adquisitivo de los hogares dominicanos. Para este año 2025 la subida del 12% significará un aumento adicional del salario mínimo real promedio de 7 puntos porcentuales y cuando se complete el aumento, con el 8% en febrero de 2026, se adicionarán 10 puntos porcentuales; lo que, sumado a los acuerdos salariales que hemos logrado anteriormente, se traduce en un crecimiento del 38.1% con respecto a 2018.

Esto supondrá un gran avance en la calidad de vida de los dominicanos y en la reducción de la pobreza.

Hoy podemos decir que hemos creado más empleo, con mejores salarios y en sectores de mayor valor agregado.

 

Y en esa estrategia seguiremos implementando programas de capacitación laboral que doten a nuestros ciudadanos de las habilidades necesarias para acceder a mejores empleos, así como programas para la inserción laboral como RD Trabaja o el proyecto INSPIRE, con los que daremos un importante impulso a la formalización del empleo en nuestro país.

Nuestra meta es alcanzar el 50% de empleo formal en los próximos cuatro años, conseguir un 80% de empleabilidad de los egresados universitarios y generar un clima de emprendimiento que nos lleve a tener 350 mil MIPYMES formales en 2028.

 

Son las industrias, las empresas, los sectores productivos los que dan impulso y sostenibilidad a nuestro crecimiento económico.

Un buen ejemplo de esto son las zonas francas, que constituyen una de las actividades productivas de mayor aporte al empleo directo en el país. A noviembre de 2024, se alcanzó la cantidad de 198,450 empleos directos, lo que constituye una cifra sin precedentes representando las mujeres cerca del 53% del empleo total.

 

Y la participación de éste sector en la estructura exportadora es del 67%, un crecimiento sostenido que refleja la confianza en nuestra economía con exportaciones que superan los 8,600 millones de dólares en 2024.

 

También hemos llevado los empleos a San Juan de la Maguana, aperturando por primera vez, una zona franca en esa provincia.

 

Además, como parte de los esfuerzos para que el país se convierta en un destino atractivo de nearshoring para la industria mundial de semiconductores estamos trabajando en una estrategia nacional que nos permita competir en las cadenas de valor de tecnología avanzada y micro-tecnología, para así generar empleos cada vez más calificados y mejor remunerados.

Por eso estamos mejorando la educación primaria, segundaria, técnica, profesional y universitaria, fortaleciendo las capacidades STEM, expandiendo la educación técnica y la formación de ingenieros del país. Debemos tener claro que el futuro está en la tecnología de vanguardia y el presente en nuestras aulas. 

 

Y aquí quiero resaltar el esfuerzo realizado para alcanzar una transformación académica y educativa.

En nuestros colegios, liceos y universidades es donde se forman los profesionales responsables que demandan los nuevos tiempos, también ciudadanos críticos, y es donde se formarán los líderes que enfrentarán los retos del mañana.

 

Por eso, en estos años y en 2024 nos hemos centrado en invertir en los programas e infraestructuras que posibiliten un verdadero fortalecimiento y transformación del sistema educativo del país.

El sistema educativo preuniversitario muestra importantes avances en los diferentes indicadores cuantitativos y cualitativos.

Hoy se dispone de un contenido curricular renovado y actualizado en todos los ciclos, niveles y modalidades y 120 mil docentes han sido formados para su aplicación y para evaluar las competencias previstas en ese nuevo currículo.

 

También se ejecuta un programa de educación especial dirigido al aprendizaje de niños con discapacidad, que atiende las necesidades de más de 28,000 estudiantes en aulas inclusivas para incorporarlos adecuadamente y atender sus necesidades especiales.

Este gobierno ha definido como prioridad la atención de los niños de 3, 4 y 5 años en la educación formal. Durante el año 2024 se incorporaron 15 mil niños, con lo que se alcanzó el número de 383,400 niños de estas edades inscritos en dicho programa.

Además, estamos construyendo 1,600 aulas para esta población estudiantil.

Se inauguraron 72 escuelas con 1,139 aulas, más 564 aulas auxiliares, con una inversión de más de RD$6,677 millones de pesos. Además, también estamos construyendo 129 edificios para 104 liceos y 25 politécnicos en las diferentes provincias del país para atender la ampliación de la cobertura del nivel secundario.

 

Para el efectivo desarrollo del currículo se estableció el Programa de Alfabetización en Tiempo Oportuno, Con Base, cuyo objetivo es que los estudiantes desarrollen las competencias comunicativas y de resolución de problemas matemáticos esperadas, permitiéndoles lograr trayectorias escolares exitosas y mejores resultados en todas las áreas curriculares.

Este programa alcanza actualmente a 411 mil niños de 6, 7 y 8 años y sus resultados ya son medibles: Comparando la línea de base 2023 y muestral 2024 en segundo grado de primaria, se evidencian avances significativos en el aprendizaje de Matemática y Lengua Española.

En Matemática, por ejemplo, se ha producido una importante mejora. En la categoría resolver cálculos y conteos en resultados aceptables y satisfactorios se incrementó desde un 47%, en septiembre 2023, a un 65%, en abril 2024.

Asimismo, en Lengua Española, en la categoría «escribir diferentes tipos de textos» en resultados aceptables y satisfactorios se incrementó desde un 17% en septiembre de 2023, a un 50% en abril de 2024.

Esto nos indica que estamos marchando hacia una educación de calidad.

 

Por otro lado, en el año 2024 se pusieron a disposición de los alumnos 8.5 millones de libros de texto, cubriendo, además, un déficit histórico en secundaria donde hacía 10 años que no se disponía de ese importante medio de aprendizaje.

Además, 4,500 centros educativos fueron conectados a internet de banda ancha, con una inversión superior a 6mil millones de pesos e impactando al 70% de la población estudiantil.

En cuanto a la capacitación de los docentes, se otorgaron 105 mil becas de educación continuada a 83 mil docentes con una inversión de más de RD$4mil millones de pesos. En comparación al 2019, en el año 2024 se otorgaron para su formación cuatro veces más becas a docentes y en relación al año pasado se duplicaron.

Es importante destacar también la prioridad otorgada al fomento del enfoque STEAM que permitió que el 50% de los premios en la competencia First Lego League, en el Carol Morgan, fueran ganados por centros del sector público. Y este año se prepara un equipo para ir con un proyecto de robot a la NASA.

Se han distribuido equipos de robótica por un valor de RD$531 millones de pesos y formado a 4,501 docentes. Este programa impactó a 567,391 estudiantes.

Durante el año 2024 se entregaron 2,126 laptops a docentes, 19,342 tabletas y 38,138 netbooks a estudiantes con la finalidad de fortalecer el uso de la tecnología informática. También se instalaron pantallas digitales en 1,304 aulas y se habilitaron 88 laboratorios de informática en 77 centros educativos.

Por primera vez, 42mil alumnos de 13 y 14 años realizan un programa de formación complementaria en el idioma inglés a través de la plataforma Education First que será expandido este año a 150mil alumnos más, dentro de la estrategia de ampliar la formación bilingüe, para fomentar las oportunidades de empleo.

Además, todos los alumnos del sector público reciben alimentos y útiles escolares con una inversión anual de 33 mil millones de pesos.

 

En 2024, el Gobierno, a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), alcanzó un hito al entregar en un año más de mil millones de raciones alimenticias.

 

En el último año, la distribución de raciones aumentó un 12% respecto al 2023.

Entre 2016 y 2020 se distribuyeron 2,614 millones de raciones, mientras que en nuestro primer cuatrienio de 2020 a 2024 se alcanzaron 3,606 millones, lo que representa un incremento del 38%.

Además, por primera vez se incluyeron las frutas frescas en la alimentación escolar, donde el año pasado fueron distribuidas más de 123 millones de raciones. Y hemos incluido a los estudiantes de los programas de Educación Especial para Adultos y Jóvenes (Prepara) y Oportunidad 14-24.

Estamos distribuyendo alimentación escolar de lunes a lunes a más de 2 millones de beneficiarios (estudiantes, personal docente, administrativo y de apoyo) de 7,033 escuelas. Cada día, se entregan más de 5 millones de raciones alimenticias entre desayuno, almuerzo y frutas.

 

El INABIE entregó por primera también vez la utilería escolar a tiempo para más de 1.8 millones de estudiantes, duplicando las entregas anteriores de 650mil kits.

Más de 6,000 escuelas públicas fueron beneficiadas con kits escolares completos con uniformes, calzado, mochilas y útiles escolares esenciales.

Los programas que ejecutamos a través del INABIE han sido claves en la reducción de la pobreza monetaria y en la dinamización de la economía.

Más de 720 mil familias mantienen importantes ahorros presupuestarios gracias a la alimentación gratuita que recibieron sus hijos inscritos en escuelas públicas y cada kit escolar entregado tiene un valor aproximado de RD$5,000 pesos en el mercado, lo que representa otro ahorro significativo para las familias beneficiadas.

En el año 2024 el Sistema de Transporte Escolar, TRAE, aseguró servicios de transporte a una población escolar de 1,625,000 estudiantes, beneficiando a los escolares qué lo requieran y necesiten. Este programa se ejecuta en 22 provincias y el Distrito Nacional, generando seguridad y un importante ahorro económico para las familias.

Dentro de la política de transformación digital que impulsa el gobierno, el MINERD puso en operación una plataforma para la gestión única de expedientes que permitió emitir 671,843 certificaciones de estudios sin necesidad de desplazamiento de los ciudadanos. También se creó la plataforma libro abierto que ha permitido bajar 305,162 libros y consultar directamente en línea 207,963 textos.

Asambleístas,

Respecto a la educación superior se han concedido ya 50,000 becas en los últimos cinco años de gestión, asegurando así que nuestros jóvenes tengan acceso a estudios profesionales sin que la falta de recursos económicos sea un obstáculo.

En el año 2024 se concedieron cerca de 10 mil becas, 7,872 nacionales y 2,101 internacionales. En el 2019 las nacionales fueron 3,301 y las internacionales 930. Para el otorgamiento de las becas nacionales se priorizaron las provincias más vulnerables como Bahoruco, Dajabón, Elías Piña, Independencia, Monte Cristi, Pedernales y El Seibo, entre otras.

Para contribuir al desarrollo integral de esas provincias se privilegiaron carreras de alto interés estratégico para el país, como son las del grupo STEAM, integrado por la Ciencia, la Tecnología, las Artes, las Ingenierías y la Matemática.

En el 2024 se otorgaron más de 27 mil becas para el Programa de Inglés de Inmersión, alrededor de 6,000 más que en 2019, impactando comunidades como Pedernales, Paraíso, Pantoja, Las Terrenas, Comendador, Guerra, La Victoria, Capotillo, Miches, Puerto Plata y, prácticamente, en todo el territorio nacional, comprobándose que en todos los casos el programa mantiene una empleabilidad que oscila entre el 92 y el 100 por ciento.

Y para este 2025, iniciaremos el programa Inglés Virtual para la Empleabilidad, con la participación de 70,000 jóvenes anualmente, enfocado en zonas turísticas como Punta Cana, Pedernales, Samaná, Miches y Puerto Plata, contribuyendo al crecimiento del sector turístico y la empleabilidad juvenil.

También los recursos dedicados a proyectos de investigación han experimentado un importante aumento, al pasar de 1,500 millones de pesos en el periodo 2015-2019 a 2,500 millones entre 2021 y 2025, logrando la aprobación de más de 400 proyectos y el registro de 25 patentes en áreas como salud, energías renovables y nanotecnología.

Además, hemos asumido el compromiso y lo estamos cumpliendo, de que todos aquellos dominicanos que deseen acceder a la educación superior cuenten con un recinto universitario a una distancia no mayor de 40 kilómetros.

Para ello en el año 2024 hemos inaugurado las ciudades universitarias de Baní, Azua, La Vega y Hato Mayor; el centro UASD Monte Plata y el Sub Centro UASD – Yamasá, Así como los liceos experimentales con extensiones de la UASD en Moca, Jarabacoa, Baní, Haina, Guerra y Santo Domingo Oeste, lo que garantiza que actualmente la UASD tenga presencia en alguna de sus modalidades, en todas las provincias del país. 

Para este año se prevé la apertura de las ciudades universitarias de Santiago Rodriguez, Neyba y Cotui, así como un liceo experimental en Constanza; De igual forma en 2024 dejamos iniciada la construcción de la tan anhelada ciudad universitaria UASD – Santo Domingo Este.

Y quiero referirme de manera particular, al impacto que está llamado a tener en toda la región sur el recinto universitario inaugurado el pasado año en el municipio de Bohechio, en San Juan de la Maguana.

Con una inversión superior a los 650 millones de pesos que incluyen el primer año de operatividad, se remodelaron y acondicionaron las instalaciones que alojaron el campamento de la compañía constructora de la presa Palomino y bajo un acuerdo con la Universidad ISA hoy funciona una extensión de esta universidad, que a decir de sus autoridades está mejor equipada que la propia sede en Santiago.

En este centro académico, 400 estudiantes provenientes de todas las provincias del Sur, reciben educación de excelencia impartida por 36 profesores, en base a programas diseñados para responder a las demandas de recursos humanos de la región. También reciben alimentación y alojamiento gratuito en instalaciones confortables, rodeadas por la naturaleza.

Las diferentes disciplinas que se imparten son técnico superior en producción agrícola, técnico superior en tecnología de alimentos; ingeniería agronómica, ingeniería en tecnología de alimentos; licenciatura en Gestión Ambiental, licenciatura en Administración con concentraciones en finanzas y gestión tributaria, mercadeo y comercio electrónico, gestión de operaciones y logística; así como licenciaturas en biología y matemática, orientadas hacia la enseñanza secundaria.

En una visita reciente a dichas instalaciones tuve la oportunidad de interactuar con los jóvenes que allí reciben formación y tengo la impresión de que el aprendizaje y la experiencia que están viviendo no se limita a la formación técnica, sino también a estimular sus sentidos, despertar su espíritu creativo y darles una nueva perspectiva y visión para, cuando vuelvan a sus comunidades, contribuir a impulsar una auténtica transformación económica y social que cambie para siempre, el rostro de la región sur.

Aquí están presentes varios de esos jóvenes.

Este proyecto forma parte del Plan de Reconversión Económica de San Juan que se ejecuta desde el 2022, al cual me referiré más adelante.

Asambleístas,

Otro pilar importante de la acción de este gobierno, junto a la educación, es la protección social.

Durante el año 2024 el programa

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *