RD necesita supervisión e inspección de infraestructuras con más de 30 años

Estas edificaciones incluyen puentes, hospitales, escuelas, edificios gubernamentales, instalaciones industriales y residenciales

Santo Domingo, RD. -República Dominicana enfrenta un desafío urgente por la falta de supervisión de inspección de las edificaciones públicas y privadas, que en su mayoría cuentan como más de tres décadas de antigüedad, dándole uso continuo y aguantando el crecimiento poblacional y sin mantenimiento permanente, algo que la convierte un problema de Estado.

Segú el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), consultado por el medio Dominicanoshoy.com, una parte significativa de las infraestructuras públicas y privadas construidas durante los años 70, 80 y principios de los 90 no han sido sometidas a procesos integrales de inspección estructural desde su levantamiento.

Ingenieros y especialistas en gestión de riesgos coinciden en que la vida útil de muchas de estas estructuras está llegando a un punto crítico, y que la ausencia de inspecciones técnicas periódicas podría tener consecuencias severas para la seguridad pública y la economía nacional.

Estas edificaciones incluyen puentes, hospitales, escuelas, edificios gubernamentales, instalaciones industriales y residenciales, muchas de las cuales fueron construidas bajo normativas técnicas que hoy están desactualizadas frente a estándares internacionales más rigurosos.

La mayoría de los edificios, puentes o carreteras tiene una vida útil determinada por factores como el diseño, los materiales, el clima y, sobre todo, el mantenimiento”, señala el ingeniero estructural y consultor Rafael Peña. “El gran problema es que en nuestro país no existe una cultura institucionalizada de evaluación periódica. Tenemos puentes con más de 40 años que nunca han sido intervenidos más allá de reparaciones superficiales”, indico el experto.

Las infraestructuras levantadas durante los gobiernos de Rafael Leónidas Trujillo (1930–1961) y Joaquín Balaguer (1966–1978 y 1986–1996). Ambas figuras, aunque marcadas por profundas controversias políticas, dejaron un legado material que transformó radicalmente el paisaje urbano y rural del país.

Entre las estructura y edificaciones construidos durante los mandatos de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) y Joaquín Balaguer (1966-1978 y 1986-1996), fueron:  puentes, presas, carreteras, edificios gubernamentales, hospitales, el Faro a Colón, el Puente Juan Bosch (antes Puente Duarte), el Hospital Luis Eduardo Aybar, el Teatro Nacional, el Centro de los Héroes y numerosas autopistas como la Duarte y la 27 de Febrero.

La mayoría supera los 40 años de antigüedad, y algunas incluso rebasan los 60 o 70 años, como el Palacio Nacional (terminado en 1947) o la carretera Sánchez, uno de los primeros ejes de conectividad moderna del país.

Los expertos advierten que las infraestructuras de los períodos de Balaguer y Trujillo fueron diseñadas bajo condiciones distintas a las actuales: menor carga poblacional, estándares más flexibles y sin proyecciones de cambio climático. La obsolescencia técnica y la sobreutilización contemporánea aumentan la probabilidad de fallos críticos.

Jet Set

 

La tragedia sucedida en este establecimiento de entretenimiento que ha dejado un saldo de 226 dominicanos y extranjeros fallecidos, más que un duelo nacional ha marcado una lección, tanto a los empresarios como al gobierno que debe tener una supervisión permanente de las infraestructuras del país.

Al inicio de la Semana Santa, esperamos que en estos días festivos no se olvide esta tragedia y que tanto la consecuencia que debe enfrentar el Estado, como la de los empresarios no se quede en olvido.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *