La Semana Santa es un periodo en el cual quienes practican la fe cristiana a menudo dedican tiempo a la reflexión sobre los eventos que condujeron a la crucifixión de Jesucristo. En el caso del Viernes es muy importante para los cristianos en todo el mundo, y República Dominicana no es la excepción, y es por eso que muchas personas participan en distintos ritos y tradiciones en este día.
En ese sentido, durante estos días, especialmente en Viernes Santo —día en que se conmemora la muerte de Jesús en la cruz—, cobran relevancia distintas prácticas religiosas, algunas más transversales que otras. Revisa a continuación cuáles son las costumbres que algunos fieles suelen seguir, o evitar, durante los últimos días de la Semana Santa.
En el caso de algunas religiones, como la católica, existen rituales y tradiciones específicos, así como ciertas pautas conductuales, que se llevan a cabo en estas fechas.
Entre los ritos y tradiciones importantes que se llevan a cabo en República Dominicana durante el Viernes Santo están las procesiones y Vía Crucis. En muchas ciudades y pueblos, se organizan procesiones con imágenes religiosas que representan diferentes momentos de la pasión de Cristo. Estas procesiones suelen ser muy emotivas, y muchas personas participan en ellas para demostrar su devoción y fe.
Muchos fieles asisten al Viacrucis —una representación simbólica del camino que recorrió Jesús hacia el Calvario—, una ceremonia que se realiza en iglesias o incluso en las calles, reviviendo los diferentes hitos que marcaron ese trayecto
Recogimiento en Viernes Santo
El Viernes Santo es un día de duelo para la Iglesia Católica. Por eso, muchas personas eligen vivirlo con moderación, en silencio, evitando actividades festivas, música o distracciones. Aunque no existen prohibiciones estrictas, muchos fieles optan por evitar los excesos en el consumo de alcohol y las comidas. También hay quienes practican la abstinencia de relaciones sexuales.
Abstinencia de carne el Viernes Santo
Una de las costumbres más arraigadas de la fe católica es la de no comer carne roja el Viernes Santo. En cambio, muchos optan por hacer preparaciones a base de pescado, mariscos u otros platos sin carne como forma de sacrificio. No obstante, esto último también debe consumirse de forma moderada, ya que es una fecha donde se busca evitar los excesos.
Igualmente, hay quienes practican el ayuno, como indica el derecho canónico: “ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo”.
Confesarse
Es común que, durante la Semana Santa, muchos católicos acudan al sacramento de la confesión como una forma de prepararse para la festividad. Para los fieles, se trata de una práctica que busca examinar la conciencia, reconocer errores, pedir perdón y finalmente recibir la absolución.
En algunas iglesias, se opta por ampliar los horarios de confesión durante esta época ante el aumento en la cantidad de fieles que buscan confesarse. “El tiempo de Cuaresma comenzó con una llamada a la conversión, y la Iglesia nos recuerda la importancia y la necesidad de acudir al sacramento de la Confesión, especialmente en estas fechas previas a la Semana Santa.
En otros lugares del mundo, el Viernes Santo es un día en el que las familias se reúnen y comparten comidas especiales. En los Estados Unidos, por ejemplo, el pescado es una opción popular para la cena del Viernes Santo, mientras que en el Reino Unido, el «Hot Cross Bun» es una tradición popular.
A pesar de que las tradiciones varían de un lugar a otro, el Viernes Santo es un día de significado profundo para los cristianos de todo el mundo. Es un día para recordar la Pasión de Cristo y reflexionar sobre su sacrificio y lo que significa para la humanidad.