El economista Haivanjoe NG Cortiñas al pronunciar la conferencia sobre el mercado cambiario, basada en su libro: Casi todo sobre la economía dominicana, en la Universidad APEC de Santiago, consideró como no conveniente que esté surgiendo un mercado de futuro de divisas en el país, donde se comercializa el dólar con precios superiores al del mercado spot, como respuesta a determinados niveles de rigidez y especulación que muestra el mercado inmediato del dólar estadounidense.
NG Cortiñas se refirió al tema en momentos en que amplios sectores empresariales han manifestado preocupación por las dificultades para adquirir los volúmenes de dólares que necesitan en tiempo oportuno para sus operaciones productivas y comerciales.
Al pronunciar la conferencia, el profesional de la economía dijo que la ley monetaria y financiera 183-02 establece en el Art. 28 la libre convertibilidad de la moneda, al tiempo que indica el libre juego de la oferta y demanda como mecanismo de fijación de precios; pero también señaló que la política monetaria y cambiaría que manejan las autoridades dispone de instrumentos, como el de operación de mercado abierto, cuando consideren entrar al mercado si presenta señales de escasez o especulación en la divisa y justo el de ahora es de esos momentos.
Al ponderar el costo del surgimiento del mercado de futuros de divisas sobre el mercado spot, Haivanjoe NG indicó que el primero le estaría adicionando en estos momentos alrededor de 0.5% al precio del dólar del mercado spot, el cual se transfiere a otros aumentos de precios en cadena, perjudicando la economía en su conjunto.
NG Cortiñas recordó que el Banco Central tiene suficientes divisas, US$5,333 millones de reserva internacional neta, para atender los compromisos líquidos de importación y del servicio de la deuda externa; aunque reconoció que la relativa escasez de la moneda estadounidense, en un entorno con señales de especulación.
Ante ese escenario, el economista consideró que los generadores de dólares deben ser cuidadosos como tenedores de divisas y no apostar a precios más alto en su cotización, por lo que entiende que estos deben hacer fluir al mercado nacional las divisas que disponen y no contaminar al mercado apostando a una mayor depreciación.
NG Cortiñas fundamentó su apreciación sobre la base que durante el primer semestre de 2016, comparado con igual periodo de 2015, los activos, la cartera de préstamos, las captaciones y los pasivos, todos en moneda extranjera, se contrajeron en promedio en 1.0%, señal de que los dólares no están fluyendo hacia el mercado nacional de parte de los generadores.
El economista afirmó que por el lado del BC, este organismo de regulación monetaria tiene espacio para flexibilizar su postura, dado que dispone de suficientes reservas, presenta holgura en la meta de inflación, al registrar la economía dominicana una tasa de inflación a agosto de 2016 es de 0.31%, cuando la meta a diciembre es de 4.0% y en lo referente a la depreciación, al 12 de septiembre ha sido de 1.2%; mientras que la meta cambiaría a diciembre de 2016 es de 4.0%, conforme lo establecen el programa monetario y el presupuesto de la nación, respectivamente.
