Nagoya, Japón.- República Dominicana coordinó, junto a la Alianza de las Naciones Unidas para la Educación, Formación y Sensibilización del Público acerca del Cambio Climático, un taller sobre educación para el cambio climático en el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible que concluyó este miércoles aquí.
El país fue seleccionado por la Unesco para coordinar el taller en reconocimiento a los avances que en el tema de educación sobre cambio climático ha experimentado en los últimos años, indicó Daniel Abreu, quien ostentó la representación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Cnccmdl) de República Dominicana y estuvo en la corganización del taller. Indicó que menos de 10 países del mundo fueron escogidos para coordinar talleres durante la Conferencia.
Informó que producto del taller, en el que participaron más de 50 expertos representando a todos los continentes, se elaboró un documento conclusivo en el que se propone que el nuevo acuerdo global para enfrentar el cambio climático contemple que los países desarrollados apoyen con fondos suficientes a los países en desarrollo para aplicar programas nacionales de educación sobre el fenómeno.
Abreu dijo que otra propuesta del documento consiste en que en los diferentes niveles de la enseñanza formal se ofrezca un aprendizaje participativo sobre cambio climático, con información científico-teórica y localmente relevante, con el objetivo de que se desarrollen las habilidades necesarias para avanzar hacia una economía baja en emisiones de gases invernadero y resiliente al cambio climático.
Informó que también se plantea que entre los ministerios de Educación (y sus dependencias de currículo e institutos de formación de docentes), Medio Ambiente y Trabajo, gobiernos locales, universidades y sociedad civil se propicie un trabajo conjunto con miras a que se incluyan fondos para la educación sobre el cambio climático en los presupuestos nacionales. Además, que se establezca un fondo nacional de educación sobre el cambio climático al que tengan acceso entidades de jóvenes y organizaciones de la sociedad civil.
Dijo que otra propuesta es que se identifiquen buenas prácticas y casos de éxito en materia de educación en cambio climático a fin de que se pueda crear un fondo-semilla que permita que esas experiencias sean replicadas a una escala de mayor alcance e impacto.
Finalmente, Abreu dijo que se propone que los jóvenes reciban capacitación a través de la educación no formal e informal que les permita actuar como catalizadores para el cambio en todos los niveles de la sociedad, y que se incluyan educadores en las delegaciones de los países para las negociaciones sobre el Artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc).
El documento con las conclusiones será presentado durante la próxima Conferencia de las Partes (COP20) a celebrarse en Lima, Perú, en diciembre, con el propósito de que su contenido forme parte del acuerdo final que deberá aprobarse en la COP21 en París, Francia.
La delegación dominicana que participó en la Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible estuvo integrada, además de Abreu, por Franklin Jesús Tejeda, de la Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
