El presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Jaime González, insistió este miércoles en que el contenido de la reforma laboral se ha politizado en el país, tras entender que es un tema tan serio que no se debe tratar de manera politiquera.
“Mientras esto suceda, la creación de empleos será una utopía en la República Dominicana», indicó. A juicio del empresario, cuando la política invade un punto, es porque indudablemente es un factor sensible.
En ese sentido, dijo que los políticos creen que no puede ponerse en contra de los trabajadores, pues esto se revertiría en los torneos electorales: “Entonces, cuando se manifiesta de esa forma, indudablemente que toma otro giro, el cual no ayuda a solucionar el problema existente”.
Entrevistado en el programa “El Día”, González sostuvo que el sector empleador siempre ha colaborado y apoyado en los principios de gradualidad y sostenibilidad financiera del sistema, en la identificación de los procesos, políticas y disposiciones que maximicen y optimicen la seguridad social.
Sin embargo, comentó que hay aspectos que pueden mejorar el funcionamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social, aún luego de 13 años de haber iniciado su implementación: “No podemos evaluar correctamente su desempeño, pues a pesar de que todos reconocen su necesidad y pertinencia, hoy en día su arranque está pendiente”.
Para el presidente de Copardom hay que reflejarse en países que han tenido crisis económicas fuertes, como España, Francia, Grecia y Portugal y uno de los primeros puntos que han tocado es una reforma laboral.
En otro momento de su intervención, el empresario aseveró que el Código Laboral actual protege solo a un 18% la población económicamente activa, lo que quiere decir que el restante 82% no lo está, se fue a la informalidad, es desempleado o trabaja en el gobierno.
En ese contexto, Jaime González afirmó que la informalidad es el mayor impuesto que tiene la sociedad dominicana y que de continuar así no sería sostenible.
Vale recordar que desde el año pasado, cuando el presidente Danilo Medina designó una comisión para evaluar una posible reforma al Código de Trabajo vigente, los empresarios y los sindicalistas mantienen un pulseo sobre los puntos a tratar. El más polémico es la reducción o eliminación de la cesantía laboral (auxilio económico que da el contratante al contratado cuando se produce el desahucio).
