Detenciones en paro nacional agrario en ColombiaBogotá.- El paro nacional agrario y popular avanza en Colombia con varias detenciones por parte de la fuerza pública a manifestantes y periodistas de medios alternativos.
Según reportes de la prensa local miembros de varios sectores sociales comenzaron a llegar a los puntos de concentraciones en localidades de Boyacá, Putumayo, Tolima, Nariño, Valle del Cauca, Arauca, en medio de una fuerte presencia de más de 16 mil efectivos desplegados, que han retenido ya a más de 50 personas.
Los manifestantes, cansados de las políticas económicas del Gobierno, salieron a protestar de manera pacífica para exigir, entre otras cosas la implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria e inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías.
La cadena televisiva Telesur reportó que en el norteño departamento de Antioquia, -donde ya se registran un herido por armas de fuego y otros cuatro por bombas de aturdimientos-, los líderes de la protesta han recibido amenazas con panfletos.
El miércoles último varios dirigentes comunitarios y representantes mineros y campesinos de Segovia y Remedios, en esa zona antioqueña, fueron blancos de intimidaciones atribuidas a las bandas criminales por apoyar el paro, según denuncias.
En Huila y Putumayo también se reportan varias detenciones y en el Cauca hay unas 50 personas detenidas, entre ellos periodistas de medios alternativos, reseñó Telesur.
La Asociación de Zonas de Reserva Campesina denunció que el menor de edad Alejandro Vargas se encuentra en estado grave luego que el Ejército disparara a comunidades en la vía Tulua-Buga.
En una rueda de prensa hoy el Comando Nacional de Paros afirmó que el Gobierno no da las garantías para ejercer el derecho a la protesta.
«Ya no vivimos del agro, vivimos del milagro», son algunos de los letreros que portan los manifestantes, quienes rechazan las políticas del Estado que, dicen, «promueven la extranjerización de la tierra, acaba con la producción nacional a través de los tratados de libre comercio, encarece los precios de la canasta familiar, elevan los precios de combustibles, profundizando así la actual crisis económica que ellos mismos no reconocen».
El paro se refleja en las redes sociales, en las cuales personas se pronuncian bajo la etiqueta #YoParoPor.
«Quiero comer los frijoles de mi tierra y cultivado por los campesinos colombianos no de otros países», publicó en su cuenta el joven Yeison Alejandro. «Que la salud sea un derecho, no un negocio», afirmó por su parte otro joven Luis Ortega Tobías.
«Yo paro por el derecho a una administración de justicia sin corrupción en los altos tribunales. No más corruptos en las altas cortes», escribió el cibernauta German Londoño.
Se espera que desde horas tempranas de mañana en Bogotá se realice tres marchas paralelas de agricultores, estudiantes, trabajadores, maestros, médicos, entre otros sectores, que convergerán en la Plaza Bolivar.
