Comunidades Bayaguana: “hasta los burros se enchivan”

Las comunidades de Copey, Lluvina, Pulgarín, El Tablón, Guanito y Sierra de Agua, pertenecientes al municipio de Bayaguana, provincia Monte Plata, tienen la capacidad de producir miles de toneladas en diferentes tipos de cítricos, jengibre, víveres, gandules, auyamas, así como artículos ganaderos; pero, las condiciones de las carreteras mantienen retenido su desarrollo económico.
 
Durante la travesía por las referidas vías se pueden observar puentes y caminos con enormes cráteres, lo que pareciera ver a los vehículos trasladarse por la “Luna”. Además, las rutas están siendo cubiertas a ambos lados por la maleza. Dicha problemática mantiene a los productores preocupados por las pérdidas generadas constantemente.
 
Otro trayecto que presenta iguales características es el que comprende a los municipios El Puerto y Los Llanos, pertenecientes a San Pedro de Macorís, los cuales se empalman con las franjas de Pulgarín-Copey-Guanito-Bayaguana.
 
Los progresivos deterioros de los tramos vienen generándose desde hace más de 40 años. Los puentes, así como los badenes, fueron construidos en la época de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, para el traslado de la caña de azúcar.
 
Pese a las denuncias y reclamos formulados, hasta el momento ningún organismo ha asumido la responsabilidad de ir a esas poblaciones y solucionar los problemas.

Situación campesina
 
Datos revelados por la Articulación Nacional Campesina (ANC), destacan que el 70% de los campesinos en el país, vive en estado de pobreza y unos 400 mil no cuentan con tierras donde trabajar.
 
Tanto los hombres y mujeres del campo, como los empresarios afirman que con la culminación de la autopista Bayaguana – Copey-El Puerto-Hato Mayor, el crecimiento agrícola y comercial de las comarcas se dinamizaría; pero, hasta el momento continúa en total abandono ese proyecto.
 
Juan Franco, productor de cerezas y lechosas, expuso que debido a las particularidades de los senderos, gran parte de los frutos se pierden, a causa del maltrato que reciben durante el traslado: “La mercancía llega a su destino machucada y es rechazada por los clientes; eso genera pérdidas de tiempo y dinero”.
 
Igualmente, explicó que las grandes empresas comercializadoras se niegan a ir con sus vehículos a las fincas a buscar las cosechas: “Lo pocos beneficios que se adquieren se gastan en cambio de piezas a los camiones”, destacó Franco.
 
En ese sentido, el parcelero Tony Amparo reveló que las piñas, limones, naranjas, cerezas, mandarinas, entre otras frutas, se desaprovechan por el entorno de los caminos vecinales: “Estos están en tan mal estado que hasta los burros y caballos se quedan enchivados en los hoyos. Si eso es un animal, que será de un vehículo”.
 
Iglesias y edil
 
El párroco de la iglesia Santo Cristo de los Milagros, Gregorio Berroa Bello, a pesar de hallarse ofreciendo una misa, accedió a responder a este multimedios acerca de las afectaciones de estas comunidades, las cuales-dijo-, “se sienten fuera del país, por el abandono a que han sido sometidas por todos los gobiernos”.
 
El cura testificó que el municipio completo requiere de la intervención de los organismos del Estado, ya que ni la agricultura, la ganadería, salud, agua potable, entre otras instituciones, funcionan a favor de la población.
 
Berroa Bello sostuvo que miles de productos agrícolas no llegan a los diferentes mercados nacionales, por el desperfecto actual del sistema vial.
 
En tanto que la edil por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y oriunda de Guaranito, Rafaela Javier Gomera, reconoció que el detrimento que presenta su localidad y otras zonas no son responsabilidad exclusiva de la alcaldía, sino de las instituciones estatales, como los ministerios de Obras Públicas y Agricultura los cuales no asumen su rol a la hora de aprovechar el potencial agrícola de las comarcas.
 
De igual forma, el abogado Julio Cesar Concepción puntualizó que la pobreza que exhiben los moradores se debe a que no poseen las herramientas para sacar sus cosechas a los mercados.
 
Concepción alegó que por dichas limitaciones se ven en la obligación de ofrecer los rulos a bajos precios y así evitar perder todo: “Eso tiene un solo nombre y es la falta de infraestructura, de lo que adolece este territorio”.
 
Concepción, además, señaló que cuando una persona se enferma debe ser trasladado en caballo, ya que los vehículos no pueden llegar, esto se empeora en los centros de salud, por la ausencia de medicamentos: “Las mayoría de los médicos son jóvenes pasantes, quienes en ocasiones deben irse a la ciudad a visitar sus familiares y los establecimientos a veces están cerrados”.
 
Agua
 
Pese a tener abundantes ríos, es palpable la carencia de acueductos para satisfacer de agua potable a unos 10 mil habitantes en las diferentes zonas rurales.
 
El presidente de la junta de vecinos de Copey, Leonardo D´oleo Encarnación, indicó que el acueducto se reparó por iniciativa de los munícipes, ya que el paso de la tormenta Isaac por el país hizo colapsar la estructura.
 
D´ oleo Encarnación comentó que a pesar de los esfuerzos para mantener el suministro en los hogares, el preciado líquido no está apto para consumir, sino que debe ser utilizado en las labores de limpieza y regadío de los cultivos: “La instalación no cuenta con el sistema técnico para su tratamiento y purificación.
 
“El agua llega a Copey por un almacenamiento ubicado en Pulgarín, obtenido por gravedad desde la montaña; pero, el desmayo de la presa impide que el líquido sea suficiente para abastecer a todos”, acotó.
 
Los habitantes mantienen la fe en que el director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), ingeniero Alberto Holguín, anuncie la rehabilitación del viaducto, con los fondos liberados por el Gobierno para estos fines.
 
Según el presidente de la Junta de Vecinos, unas cuatro mil personas carecen del abastecimiento, por lo que se ven en la obligación de comprar botellones de agua potable de manera sistemáticamente.
 
Cansados de estas realidades, los vecinos de estas localidades realizarán una vigilia en las inmediaciones del Palacio Nacional, con el objetivo que el presidente Danilo Medina disponga de los recursos necesarios para la pavimentación de las carreteras, caminos vecinales, así como para las edificaciones de acueductos, policlínicas y centros educativos, entre otras necesidades.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *