A partir de garantizar costos competitivos, una alta calidad de ofertas e innovación en la prestación de servicios de salud vinculados al turismo, Colombia ha conseguido ubicarse en poco tiempo entre los destinos latinoamericanos con mejores resultados en esta materia. Sin embargo, autoridades de ese país estiman que su potencial en el segmento es mucho mayor y han trazado una estrategia para su desarrollo que incluye metas a corto y mediano plazo.
De hecho, la actividad ha sido adicionada en el Programa de Transformación Productiva (PTP) que impulsa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el propósito de que dentro de 20 años, o sea para 2032, la nación sudamericana pueda estar posicionada entre los líderes en esta modalidad, percibiendo gracias a ella ingresos en torno a los 6 mil millones de dólares.
Según datos oficiales que dio a conocer recientemente el propio ministro de esta cartera, Sergio Díaz-Granados, en 2010 arribaron a Colombia unos 14 mil 500 pacientes para recibir diversos tratamientos médicos, en tanto que el pasado año la cifra ascendió a 20 mil 500. Aunque en el cómputo pudieran no estar agregados los tratamientos por este concepto de algunas clínicas privadas, el sector sigue trabajando para integrarlos.
Un artículo del periódico El Tiempo dedicado al tema recoge otras estadísticas emitidas por el mismo ministerio que reseñan que en 2011 se ingresaron gracias al turismo de salud y bienestar 83 millones de dólares en la nación sudamericana. Para el primer semestre de este año sumaban ya 48 millones de dólares, para un crecimiento estimado en un 32% para esa etapa.
Si se tiene en cuenta que varios estudios han confirmado que este segmento mueve actualmente en el mundo unos19 mil 500 millones de dólares, queda claro que Colombia, así como otros países latinoamericanos interesados en potenciarlo, tienen aún un largo camino por recorrer en función de ganar un nicho más importante.
Con vistas a convertirse en un “jugador de talla mundial” en la actividad, Colombia ha referido que seguirá trabajando por lograr la acreditación internacional necesaria de las instituciones y el personal vinculado con este sector y que buscará elevar la cadena de valor del mismo, con propuestas que brinden más prestaciones y disfrute tanto a los pacientes como a sus acompañantes.
De igual manera, el principal ente de promoción de ese país, Proexport, ya se esfuerza por dar a conocer en el mundo todas las posibilidades que el turismo de salud tiene en los destinos locales, con especial interés de incidencia sobre los mercados de España, Ecuador, Caribe, Venezuela y Estados Unidos, que hasta ahora se han mostrado muy atraídos por esa oferta en particular.
Quienes llegan a Colombia interesados en esta modalidad, buscan en su mayoría atención profesional curativa, preventiva, estética o de bienestar, y entre las especialidades recurrentes en su demanda destacan las de cardiología, ortopedia, procedimientos quirúrgicos estéticos y odontológicos.