Durante la XVII Asamblea Nacional de Anato que se realizó recientemente en Cali, quedó claro para los empresarios turísticos que aspectos como las tecnologías de internet, la concentración en el cliente y sus necesidades y el establecimiento de recursos para ser más receptivos, son fundamentales en la permanencia en el negocio.
El presidente de la Junta Directiva de Anato, Alonso Monsalve explicó que las agencias deben “hacer frente a las dificultades del mercado con imaginación y trabajo pues hay mucha competencia pero las agencias están más vivas que nunca”.
El viceministro de turismo Óscar Rueda García admitió que el turismo está cambiando y que hay que trabajar en pro de esas nuevas necesidades; aseguró también que convertir el sector en un motor de desarrollo para el país debe ser meta del sector público y privado, por lo que invitó a los empresarios del sector a avanzar respecto a las nuevas tendencias y oportunidades del mercado con aspectos como los negocios on line, las aerolíneas de bajo costo, el turismo receptivo nacional e internacional, el turismo sostenible y la participación en la coadministración de recursos.
“Hemos ganado muchísimo pero aún falta trabajar en muchos aspectos; el turismo de negocios se ha convertido en bastión de todo este proceso, pero hay que trabajar con más ahínco en el turismo receptivo, en conquistar clientes para que vengan a Colombia y a colombianos para que viajen por su país; hay que pasar la etapa de sólo vender un tiquete para el extranjero”, aseguró Rueda García.
Hizo énfasis además en la necesidad de adaptarse a la tecnología y dar espacio a los negocios a través de la web. “Los viajes y paquetes hoteleros por internet son una tendencia en crecimiento, hay muchas páginas dedicadas a este negocio con excelentes resultados, y este segmento debe ser un departamento muy importante al interior de la agencia de viajes”, agregó el viceministro y precisó que es papel fundamental del Gobierno es apoyar esas iniciativas con recursos y capacitación.
Panorama en Santander
En el país, según cifras del Registro Nacional de Turismo, existen aproximadamente 5.900 Agencias de Viajes, entre Mayoristas, Agencias de Viajes y Turismo y Agencias de Viajes Operadoras.
El mayor porcentaje de ellas se encuentra en el Departamento de Cundinamarca (2.067), le sigue Antioquia (790), Valle del Cauca (534), Santander (479), Risaralda (205), Norte de Santander (193) y Bolívar (188), entre otras.
La llegada de extranjeros también ha sido noticia y ha beneficiado al departamento de Santander. A nivel nacional durante el año 2011 se presentó un crecimiento del 7.3% en el ingreso de visitantes internacionales a Colombia provenientes principalmente de Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Argentina, España y Perú. A su vez entre enero y abril de este año llegaron 548 mil extranjeros.
Aunque las cifras muestran un descenso, el mejor de los meses con visitas internacionales a Santander fue enero de este año, cuando llegaron 2.267 personas de otros países; en febrero los visitantes fueron 1.648, en marzo 1.929 y abril 1.972, para un total de poco más de 7.000.
En opinión de fuentes de Cotelco, uno de los factores en la disminución de visitantes en el departamento fue el mal estado de las vías y los problemas económicos por los que pasan los venezolanos que eran importantes clientes del turismo de esa región.
El tráfico aéreo nacional también ha sido importante en la región. En el año 2010 se movilizaron por el aeropuerto Palonegro de la ciudad 1.150.000 personas en vuelos domésticos; en 2011 tuvo un leve descenso con 1.100.000 y en enero de este año volaron desde y hasta Bucaramanga 104.000 personas, más que hacia destinos como Cúcuta (79.000), Santa Marta (97.000) o Pereira (64.100).
En el ofrecimiento y ocupación de sillas en aviones para la ruta Bogotá- Bucaramanga – Bogotá también hubo avances; mientras el año pasado en enero se ofrecieron 100.094 cupos para esos trayectos, en el mismo mes de este año la oferta fue de 115.091 con una ocupación del 72,57%.
Mientras que entre Cúcuta y Bucaramanga por vía aérea se movilizaron en el primer mes del año 6.063 personas, frente a 5.590 en enero de 2011.