La doctora Luisa González de Bogaert, directora adjunta y jefa de Cirugía del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, habla para los lectores de este multimedios DomincianosHoy.com, acerca de cómo tratar las lesiones en la piel y rememora con particular emoción al fundador y director de dicha institución, considerado Maestro de la Dermatología Dominicana: el doctor Humberto Bogaert.
La doctora González de Bogaert tuvo el privilegio de compartir vida y profesión con quien fundó el Instituto Dermatológico en uno de los barrios pobres de la capital dominicana y se dedicó, especialmente, a instruir un personal que ayudara en la prevención de las enfermedades primarias a nivel de la piel.
Esta entrevista, a la también directora médica de la Clínica de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, además de destacar los esfuerzos de quien ha sido seguidora y propulsora de los sueños de su inolvidable mentor, se propone honrar a quien enseñó al enfermo de lepra a decir: “yo tengo lepra y la lepra se cura” y dio esperanzas a más de 10,000 enfermos, dados de alta, así como sirvió a más de 200 mil personas con enfermedades dermatológicas a todo lo largo y ancho del territorio nacional.
-Doctora, ¿existe alguna señal visible que manifieste si una lesión en la piel es maligna, o no?
“Puede aparecer una especie de escama, que se quita por momentos y vuelve salir. Pero, tan solo para evitar males mayores, debe hacerse periódicamente- cada 6 o 8 meses-, una revisión, pues en estos casos hay una incidencia de un 20 por ciento en padecer la enfermedad. Existen algunas sintomatologías a tener en cuenta: por ejemplo, si salen lunares en áreas cercanas a la boca u otras mucosas y si cambian de color, de un negro a negro azulado, o sangran; ante esta situación, tienen acudir al médico cuanto antes”.
-Se plantea que la incidencia de carcinoma en la piel ha aumentado en los últimos años…
“Sí, el incremento de la enfermedad ha sido de un 18% en los últimos 5 años, a causa de múltiples factores, como los ambientales, problemas de la capa de ozono, las radiaciones, el estrés y el tipo de alimentación”.
-¿Es un mito el hecho de que quienes padecen de cáncer en la piel son las personas más blancas?
“Este tipo de cáncer no es exclusivo de la raza caucásica, pues se ha comprobado que entre las personas mestizas, cada vez el índice de casos se eleva considerablemente”.
-¿Cuáles medidas recomienda usted para prevenir la enfermedad?
“Se aconseja a la población evitar la exposición indiscriminada al sol y emplear protector o bloqueador solar; así como utilizar sombreros, sombrillas y vestimentas adecuadas. En el caso de los niños, hay que cuidarles la nariz, el cuello y utilizar un hidratante. Debo decir que la persona maquillada tiene menos foto envejecimiento, debido a que la base y los polvos actúan como pantallas físicas contra las radiaciones solares”.
Aunque los carcinomas de la piel son un fenómeno mundial, en República Dominicana preocupa que haya mayor número de casos en el último lustro, por lo que la doctora Luisa González de Bogaert reitera que la prevención es la mejor medicina: “con una buena alimentación, proteínas, frutas, higiene corporal, cuidado físico y mental podríamos evitar muchos daños epidérmicos”.
La especialista recuerda con energías que: “Para evitar las enfermedades en general y las de la piel, particularmente, hay que educar. El Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, en su más de cuatro décadas de existencia cumple su rol en materia de prevención”, insiste.
Añade la dermatóloga que en la unidad central del instituto se atienden unas mil personas al día, en los servicios de cirugía dermatológica, cosmiatría, esencialmente: “Recientemente se reinauguraron locales con los mejores cánones de tecnología de punta, laboratorios clínicos, oncología, leprología, entre otros”.
-¿Cuántas unidades derivadas de dicho Instituto actúan en el país?
“Tenemos cubierta, prácticamente la geografía nacional con atención primaria. Contamos con 8 unidades: la unidad central en Santo Domingo, San Cristóbal, Barahona, Santiago, Puerto Plata, Mao, Higuey, La Romana…”.
-Finalmente, doctora, ¿en qué consiste el sistema de láser CO2 fraccionado que usted implementa en su clínica?
“Es lo más avanzado en tecnología en cuanto a sistemas de láser para rejuvenecimiento y ciertas lesiones en la piel: manchas, patas de gallo, arrugas, cambios de pigmentación, etc. Este sistema le garantiza al paciente una piel nueva y totalmente renovada. Tenemos la radiofrecuencia, que es otra tecnología empleada para la renovación facial y corporal”.
Merecido homenaje al precursor
Desde el inicio de estas líneas invocamos a quien fue pionero en la atención primaria, que es, en definitiva, la prevención de las enfermedades: el doctor Humberto Bogaert, creador del Instituto Dermatológico y Cirugía, denominado también Maestro de la Medicina y de la Dermatología Dominicana; miembro de la Academia de Ciencias y distinguido con el reconocimiento al Mérito Cívico por sus aportes al país en el área de la salud.
Bogaert creó en 1963, el Patronado de Lucha Contra la Lepra y el curso para Residentes en Dermatología; la Cátedra de Dermatología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y en 1967, la Revista Dominicana de Dermatología.
Autor, además, del libro de texto e innumerables artículos relacionados con la patología cutánea, los campos del país y las más remotas zonas rurales supieron de la entrega y dedicación de este gran especialista, filántropo, altruista, asesor de muchos hombres y mujeres de la medicina que hoy ofrecen sus servicios en República Dominicana y en el mundo.
Cuando falleció el 1 de noviembre del 2001, el Dr. Huberto Bogaert Díaz estaba considerado Maestro de la Dermatología Ibero latinoamericana.
