Panamá: Información ambiental, esencial para el desarrollo humano

Panamá.- La magnitud y frecuencia de los desastres naturales ocurridos en los últimos años contribuyeron a aumentar la conciencia de muchas personas sobre los efectos del cambio climático, aseguraron hoy aquí especialistas del medio ambiente.
Sin embargo, aún el público general no está del todo atento a lo que sucede, y a veces le cuesta comprender qué procesos influyen en el medio ambiente, y su relación con los efectos extremos.

Inundaciones, sequías, huracanes, incendios y otros, seguirán sucediendo, por lo que se debe mejorar el conocimiento, educar mejor a la población sobre estos aspectos y los peligros asociados, mejorar las herramientas científicas para refinar la comprensión de todos.

Establecer estrategias, evaluar y presentar los riesgos, superer los retos, es parte del trabajo de los periodistas y comunicadores en la divulgación ambiental.

A esto se refirió Margarita Astrálaga, directora y representante regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), en un taller sobre manejo integrado de agua y zonas costeras que recién culminó en Panamá.

La experta instó a multiplicar las redes de periodistas ambientales, y que aparezcan los temas en las redes sociales, que se hable de sostenibilidad, economía verde, transformación.

Indicó la urgencia de tener en cuenta el medio ambiente, la biodiversidad, los sistemas marinos, y su integración con el desarrollo de la energía, turismo, y desarrollo económico de los países.

Por su parte, Zuleica Pinzón, directora nacional de MarViva, organización no gubernamental destinada a la conservación de recursos marinos costeros mediante el apoyo de procesos de ordenamiento humano, destacó la necesidad de educar a la población sobre el tema de áreas marinas protegidas (AMP).

Esenciales para recuperar la biodiversidad y alimentar la creciente población mundial, las AMP proveen servicios ambientales, capturan dióxido de carbono, contribuyen a la conexión entre corredores marinos y dispersión de larvas, juegan un destacado papel en la reproducción de especies migratorias.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios solo el 1,3 por ciento del océano está protegido, y existen unas cinco mil áreas en todo el planeta, aseveró.

Periodistas y comunicadores de Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Bolivia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Argentina, Honduras, Salvador, Colombia, Guatemala, México y Nicaragua, participaron en el taller, auspiciado por el Pnuma.

Economía verde, recursos hídricos, deforestación, áreas marinas protegidas, ecosistemas forestales: manejo, conservación y desarrollo sostenible, aspectos relacionados con las fuentes de información, cultura ambiental, así como los Informes GEO, centraron las disertaciones.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *