BNVF finalizó 2010 con más de 17 MM en activos

El Gerente General del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNVF), ingeniero Federico Antún Batlle, aseguró que el pasado año la institución cerró con más de RD$17,700 millones en sus activos, para un crecimiento relativo de un 13%, superior al promedio del sistema financiero, incluyendo un incremento en su cartera de préstamos de un 12%, al cerrar en los RD$5,700 millones.

Antún Batlle destacó que ese crecimiento descansó en la mayor confianza depositada por los ahorrantes en el banco, ya que las captaciones del público, indicadoras del grado de aceptación de un intermediario financiero, crecieron en un 22.8%, superior a cualquier otra entidad de la banca nacional, cerrando así en los RD$11 mil millones de pesos.

Sostuvo que esa cifra se logró no obstante las limitaciones impuestas por los efectos de la crisis intencional.

Por esa razón, Antún Batlle sostuvo que esa institución bancaria busca fortalecer más aún los conocimientos e intercambiar experiencias entre los ejecutivos y técnicos responsables de la evaluación de créditos y financiación de las Micro y Pequeñas Empresas en las entidades financieras las cuales orientan sus recursos a este sector.

El ingeniero Antún Batlle reveló estos datos en el marco de la apertura del Seminario Taller Internacional “Gestión Comercial para Entidades de Micro finanzas en América Latina”, organizado en el país por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), Y El Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNVF).

Manifestó que el BNVF avanza en adquirir modernas metodologías de comercialización en el mercado de las microfinanzas, generando técnicas y procesos que permitan alcanzar el nivel de colocaciones, con una mediación del riesgo adecuado, en el contexto de la crisis internacional que atraviesa el mundo.

“Una de las razones que determinaron el grado de satisfacción manifestado por la oportunidad de este Seminario-Taller Internacional, es que el mismo está orientado a lo que constituye uno de los pilares básicos de la estrategia actual del BNVF que son, Las Micro, Pequeñas y medianas Empresas (Mipymes)”, puntualizó.

Antún Batlle, agregó que mantiene estrategias que se fundamentan en la consideración de que el sector de las Mipymes, es clave para el desarrollo económico, no sólo por la cantidad de mano de obra empleada y el aporte al Producto Interno Bruto (PIB), sino por el hecho de que por su naturaleza es un sector con una gran capacidad de adecuación a los cambios que se presentan en la estructura económica de la Nación, así como asimilar más rápidamente las modificaciones en los procesos de producción, debido a su gran flexibilidad, lo que posibilita una más rápida respuesta a las necesidades generadas por los cambios económicos.

El Gerente General del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción dijo que el sector de la Mipymes, a su vez, juega un rol preponderante en la distribución del producto social, debido a su aporte redistributivo en materia de ingreso y de distribución regional, por lo que también genera una gran demanda en la economía.

Sostuvo que en el caso de la República Dominicana, las Mipymes ocupan un sitial de primera importancia, al aportar más de un 25% en la generación del PIB, con más de medio millón de Micros y Pequeños Empresarios, generando más de un millón de puestos de trabajo, empleando así alrededor del 30% de la Población Económicamente Activa (PEA), situándose como el mayor empleador del país.
 
Aclaró que a pesar de ser el sector de mayor importancia económica, es el que más dificultades encuentra para obtener financiamiento en las entidades bancarias formales, limitando considerablemente su capacidad de crecimiento y desarrollo.

El funcionario dijo que dentro de las principales dificultades existentes se encuentran:

a) Los créditos de la banca formal exigen requisitos que sólo pueden ser cubiertos por empresas formales o propietarios de activos formalizados.
b) Menos de la mitad de los empresarios que son propietarios de los locales de su negocio tienen el título de propiedad del mismo (muchos cuentan con títulos defectuosos o desactualizados). El problema más extendido que afecta la formalidad de la propiedad es que ésta no esté inscrita en el Registro de Títulos.
c) Falta de historial crediticio, por lo que se encarecen sus alternativas de crédito y los obliga a cubrir mayores requisitos (avales, garantías, etc.).
d) Altos costos de transacción para una intermediaria financiera en atender préstamos pequeños.
e) En general las normativas bancarias no toman en cuenta la situación específica de las empresas de microfinanzas.

Externó que la estrategia para promover el desarrollo de las Mipymes por parte del BNVF, se lleva a efecto mediante dos instrumentos. El primero de esto es un programa de micro-financiamiento multisectorial de segundo piso, el cual tiene como objetivo apoyar a las Micros y Pequeñas Empresas para que puedan acceder al crédito de la banca formal.

En condiciones favorables. Para éste programa, el banco dispone de un fondo de mil millones de pesos, los cuales están siendo canalizados a través de un conjunto de intermediarios financieros y entidades sin fines de lucro, especializadas en el financiamiento a dicho sector.

“Conscientes de que éste programa está limitado por el volumen de recursos disponibles en el banco y su cobertura, toda vez que los requerimientos de recursos de éste sector superan los $25 mil millones de pesos, hemos dirigido nuestros esfuerzos al segundo de los instrumentos: La propuesta de creación de un Sistema de Garantía para las Mipymes”. Dijo.

Aseguró que la consideración básica de esta propuesta es que las instituciones financieras formales prefieren dirigir sus recursos hacia las grandes empresas, dado que el costo administrativo de los préstamos es mucho mayor en el caso de las Mipymes, las que a su vez no ofrecen las suficientes garantías ni recursos a largo plazo como para que las instituciones financieras consideren que, en caso de incumplimiento, podrán ejecutar las garantías y recuperar sus préstamos.

Antún Batlle, expresó que el Sistema de Garantía propuesto comprende la creación de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), corporaciones accionarias con capital del sector público y sector privado y/o sociedades mutualistas o cooperativas, las cuales operarían sobre la base de la autosuficiencia financiera, canalizando recursos a las iniciativas de los Micro y Pequeños Empresarios con proyectos que garanticen la recuperación de la inversión, vía la concesión de avales y garantías, para que la banca formal, de una vez por toda, oriente parte de sus recursos al sector de las mipymes, en condiciones de costo y plazo similares a los ofertados a las grandes empresas.

El funcionario citó los múltiples beneficios de un sistema de garantía para las Mipymes para los agentes económicos incluyendo:

1. En primer lugar, para las Instituciones Financieras: garantía líquida, garantía calificada ponderada (menores requerimientos de capital y provisión; aumento base de clientela; reducción de costos (análisis de riesgo y seguimiento), posibilidad de titularizar el riesgo, reducir los problemas de asimetría de información, y fomentar la cultura financiera y pago.

2. En segundo lugar, a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: les facilita acceso al crédito, con mayores plazos y menores tipos de interés, acceso a fianzas técnicas para licitación pública, acceso a asesoramiento financiero, mejorar la competitividad y fomentar la cultura y práctica empresarial, acceso a información, Integración en redes, etc.

3. En tercer lugar, al Sector Público: Promoción de las Mipymes, aumenta el número de empresas, empleo, inversión e ingreso nacional. Se logra afianzar la estructura productiva; el ordenamiento de la economía, mejora  la recaudación fiscal, canalizando al mismo tiempo en forma adecuada las políticas de las Mipymes, todo lo cual se deriva en un aumento de la eficiencia en el gasto público.

Manifestó que el BNVF puso en manos de las autoridades monetarias el anteproyecto de ley contentivo de ésta importante propuesta, la cual ha sido acogida y ponderada muy favorablemente, por lo que esperamos que en breve plazo sea presentada a la consideración del Congreso Nacional.

“Estamos seguro que esta ley se convertirá en el instrumento más eficiente para el desarrollo de las Mipymes en nuestro país, alcanzando así uno de los principales objetivos esbozados por el Excelentísimo Doctor Leonel Fernández Reyna, Presidente Constitucional de la República, ya que sin el desarrollo de las Mipymes no podemos hablar de una economía competitiva, con crecimiento sostenido, desarrollo social, e insertada convenientemente en la economía global”.

El seminario Taller cuenta con la asistencia del economista Jorge Montesinos Llerena, jefe del programa de capacitación y cooperación de ALIDE y es impartido por el chileno, Ing. Jaime Pizarro Tapia, El evento se desarrollara en tres partes, la primera estará destinada a generar el marco teórico-técnico-comercial del proceso, desarrollando la estrategia comercial, analizando la competencia y mostrando las innovaciones posibles al desarrollo comercial tomando en cuenta las acciones emprendidas por Banco-Estado Microempresas en Chile.

En la segunda parte Pizarro Tapia, explicará en detalles la forma en que se implementará una estrategia comercial innovadora y agresiva para el mercado (Marketing).

En la tercera etapa del seminario-taller, el experto graduado de ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile, abordará las distintas realidades para comenzar la elaboración de una estrategia comercial innovadora a la medida de las necesidades.

A la actividad que se desarrolla en el Gran Salón del Hotel Meliá, desde el lunes 21 al jueves 24 del presente mes marzo, participan representantes de varios países como son de Argentina, el Gerente General de la Fundación Banco de la Provincia de Córdoba, señor Alberto Epelde; de Costo Rica, el Director de Banca de Desarrollo de Costa Rica, señor Luís Geovanny Pérez Salazar; de Estados Unidos, Francisco E. Somana, Gerente General de Somana Group Corporation; de México, María Inés Peralta González, Gerente de Producción al Sector del Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros.

También participarán Jorge Charles Creel, Director del Área de Fortalecimiento Institucional, entre otros importantes representantes de varios países de Estados Unidos y América Latina.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *