RD impone aranceles productos Costa Rica

República Dominicana anunció que impondrá durante 18 meses aranceles a los artículos de polipropileno de Centroamérica a fin de proteger a sus productores locales.La Comisión Reguladora de Prácticas Desleales en el Comercio detalló que las importaciones de sacos y textiles de polipropileno, usados como contenedores de productos agrícolas, se han incrementado 50.06% desde 2006.

El aumento de las importaciones "ha ocasionado un daño grave a la industria nacional" dedicada a la producción de esos artículos, según la entidad.La medida entrará en vigencia el 18 de octubre con la aplicación de 38% de arancel a los productos de polipropileno de Guatemala, Costa Rica, Honduras y El Salvador. El impuesto se reducirá cada seis meses.

El departamento de investigación de la Comisión Reguladora aclaró que, a diferencia de otros diferendos con Centroamérica, este arancel no responde a un caso de competencia desleal por parte de las otras naciones, sino para permitir que los empresarios locales recuperen sus pérdidas.

Con su decisión, República Dominicana agrega un nuevo ingrediente a las disputas comerciales que mantiene con Costa Rica y El Salvador por la aplicación de aranceles, pese a los convenios comerciales.El tratado de libre comercio entre República Dominicana y Centroamérica, firmado en 1998, eliminó las barreras arancelarias.

Además, República Dominicana y Centroamérica forman parte del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

El ministro de Economía salvadoreño, Héctor Dada, se reunió el mes pasado en Santo Domingo con su colega dominicano, José Ramón Fadul, para manifestarle su inconformidad por la imposición de aranceles a varios productos de El Salvador, como jugos, papel, plástico y cartón.

Fadul ha insistido que los gravámenes tratan de mitigar la ventaja que los empresarios salvadoreños obtienen a través del denominado "drawback", mediante el cual el gobierno de San Salvador les devuelve el 6% del valor de sus exportaciones.

Costa Rica también denunció este año que República Dominicana impuso aranceles a sus exportaciones de cables eléctricos.Ambos países centroamericanos han advertido que podrían llevar sus reclamos al seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Acudirá a OMC

El Gobierno de Costa Rica anunció este jueves que acudirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para resolver una disputa por el cobro de aranceles a sus exportaciones de tejidos tubulares y sacos de polipropileno en la República Dominicana.

El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) de Costa Rica indicó en un comunicado que la República Dominicana "decidió imponer una medida de salvaguardia definitiva a estos productos industriales consistente en un arancel del 38% y aplicable por un período de 18 meses contados a partir del 18 de octubre de 2010".

El viceministro de Comercio Exterior, Fernando Ocampo, afirmó en el comunicado que para Costa Rica "la imposición de esta medida constituye una violación a las reglas de la OMC y una burla a las preferencias arancelarias negociadas en el marco de los acuerdos vigentes entre ambos países".

Una portavoz del Comex explicó a Efe que Costa Rica presentará "en los próximos días" una solicitud a la OMC para abrir el procedimiento de solución de controversias en la que ambos países buscarán una conciliación.

Si durante este proceso no se alcanza una solución satisfactoria, Costa Rica solicitará el establecimiento de un grupo arbitral de la OMC que dirima la controversia.

Según Costa Rica, el acceso preferencial sin aranceles al mercado dominicano de esos dos productos está establecido en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, conocido como CAFTA-DR, por sus siglas en inglés.

En los últimos tres años Costa Rica exportó a República Dominicana tejido tubular y sacos de polipropileno por un valor total de 6,5 millones de dólares en condiciones de libre comercio, según datos oficiales costarricenses.

En 2009, las exportaciones totales de Costa Rica a República Dominicana sumaron 191 millones de dólares, mientras las ventas dominicanas al mercado costarricense sumaron 30 millones de dólares. EFE

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *