Gobierno culpa crisis 2003 RD no cumpla Objetivos

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás Domínguez, manifestó este miércoles que el desempeño del país para cumplir con algunos de los Objetivos del Milenio, no fueron posibles por culpa de la crisis financiera del año 2003, durante el gobierno de Hipólito Mejía.

Montás explicó que la causa principal para que varios de los objetivo del milenio no se cumplieran, fueron debido a que la crisis del 2003 incremento enormemente los niveles de pobreza extrema.

Señaló que por esa razón no hay forma, de lo que era una tendencia a la baja, si la crisis no hubiera sucedido, se había podido reducir de 10.8 por ciento en el 1999 a 5.4% en el 2010.

Haciendo referencia de la situación mundial, el ministro dijo que la pobreza mundial es por debajo de dos dólares al día y que la pobreza extremas es por debajo de un dólar, y que existen personas en término de ingreso que en la República Dominicana, que viven con menos de RD$37 pesos al día, a lo que Juan Bosch le llamaba los pobres de solemnidad, que esa era el primer objetivo a reducir de la pobreza extrema en el país, pero con la crisis no fue posible.

Señaló que con relación al hambre para el año 1991, la proporción de la población menores de cinco años desnutrida, que estaba en desnutrición global, era de un 19.4% por ciento, al 2007 esa situación bajo aun 9.8% por ciento. Asimismo, añadió que la población con nutrición crónica era de 10.4% por ciento y al 2007 había bajado a 3.1% por ciento, lo que significa que es posible que si esa endentecía se mantiene al 2015 se podrá reducir a la mitad.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de la presidencia, precisó que la desnutrición crónica en el país se ha logrado radicar. Añadió que ese mal en el país en la población menor de cinco años era de 10.4% por ciento a un 3.1% por ciento.

Montás manifestó que la desnutrición global que era de 19.4% en el 1991 para el 2007 era de 9.8% por ciento, y es posible que para el 2015 se pueda lograr esa meta, pero no parece posible radical la de la desnutrición aguda, porque al 2001 al 1991 la proporción de la población menor de cinco años que se encontraban con desnutrición aguda era de 1.1% por ciento y al 2007 era de 2.2, lo que subió, lo que es evidente que con la desnutrición aguda no van a poder resolver el problema.

El funcionario dijo que es posible por el ritmo que va el país que se pueda lograr la meta para el 2015 o superarla la de la desnutrición global, que al día de hoy era la mitad para el 1991 era de 10.4% por ciento y para el 2007 era de 3.7% por ciento, se puede decir, que esa meta se ha logrado.

Explicó que con relación de la población por debajo del consumo mínimo de energía alimentaria para el año 1991, el 27% por ciento de la población se encontraba por debajo del nivel del consumo mínimo de energía alimentaria para el 2005 esa situación había bajado 21% por ciento.

Sostuvo que lo correcto es que para el 2015 esa población se coloque en 13.5% por ciento, pero la proyecciones que existen comparando la situación del 2005 que era de 21% ciento, a lo máximo que se va a llegar en el 2015 es a 17.2, es decir que esa meta no se va a cumplir, y tiene que ver con el primer objetivo del milenio.

Pobreza en el país

De su lado, el Director del Centro de Investigación Ciencia Sociales, Wilfredo Luzano, manifestó que en el caso de los dominicanos, como dice el Banco Mundial, que si se ve, desde una perspectiva de un plazo mediano en los últimos ochos o cinco años, la pobreza a descendido, pero sigue estando en niveles muy alto en el país, al alrededor de un 5% por ciento de la población que está por debajo del nivel de pobreza.

Expresó que eso quiere decir, que alrededor de 45% por ciento de la población dominicana no tiene los ingresos que se consideran mínimo para estar fuera de la clasificación de pobre o no tiene accesos a recursos como agua potable, de energía, educación y estación de salud.

Según el experto dijo que una de las principales problemática que afecta a la sociedad dominicana, es la falta de oportunidades, la cual se refleja en mayor porcentaje en las mujeres y jóvenes.

Dijo que en la revisión del 2010 de los objetivos del milenio para lograr las metas planteadas para el 2015, se requería que de aquí a la fecha, hacer pasar de la línea de pobreza anualmente de alrededor de 800 mil personas, lo que y no es nada fácil.

Señaló que en ese sentido entiende que sería escéptico en cuanto al que el país vaya alcanzar plenamente los objetivos del milenios para el 2015.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *