Una investigación asegura que los entrenamientos estáticos son más saludables para el corazón
Los expertos recomiendan complementar los ejercicios de pesas con entrenamientos cardiovasculares.
Aunque se sabe de sobra que la actividad física es importante para la salud, no siempre se especifica cuál es el tipo de ejercicio más beneficioso. Ahora, un nuevo trabajo presentado en ACC Latin America Conference 2018, celebrado en Lima (Perú), encontró que los ejercicios estáticos, como el entrenamiento de fuerza (pesas), se asocian más directamente con la reducción de los riesgos de enfermedades cardiacas que las actividades dinámicas, como caminar y montar en cicla.
“Tanto el entrenamiento de fuerza como la actividad aeróbica son saludables para el corazón, incluso en pequeñas cantidades. Los médicos deben aconsejar a los pacientes que hagan ejercicio. Sin embargo, de acuerdo con nuestra investigación, la actividad estática ha demostrado ser más beneficiosa que la dinámica. Eso sí, los pacientes que hicieron ambos tipos de actividad física obtuvieron mejores resultados que los pacientes que solo realizaron una”, explica Maia P. Smith, epidemióloga estadística y profesora asistente en el Departamento de Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad de St. George, en St. George, en la isla de Granada.
Los científicos analizaron los factores de riesgo cardiovascular, como la presión arterial alta, el sobrepeso, la diabetes y el colesterol alto, en función de la actividad estática y/o dinámica que dijeron practicar 4.086 adultos estadounidenses de entre 21 años a más de 45.
De estos, el 36 por ciento de los adultos jóvenes y el 25 por ciento de los adultos mayores indicaron que suelen efectuar actividades estáticas, mientras que el 28 por ciento de los adultos jóvenes y el 21 por ciento de los adultos mayores hacen lo propio en actividades dinámicas. Los científicos encontraron que aquellos que realizan cualquier tipo de actividad reportaron tasas de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular entre un 30 y un 70 por ciento más bajas. Pero las asociaciones fueron más fuertes para los que hacían pesas.
“Nuestras conclusiones les da a los médicos la oportunidad de aconsejar a sus pacientes, sobre todo con riesgo de enfermedad cardiovascular, que acudan al gimnasio a levantar pesas”, concluye Smith.
Pesas vs. cardio
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para los adultos un mínimo de 150 minutos de actividades físicas aeróbicas moderadas a la semana o 75 minutos intensos. Los ejercicios encaminados a fortalecer los músculos, en cambio, aparecen por detrás de estas observaciones: el organismo aconseja ejercitar los principales grupos musculares un mínimo de dos días por semana.
Pero, entonces, ¿cuál es el deporte perfecto? ¿Pesas o cardio? De acuerdo con Juan Felipe Bejarano, experto en nutrición y ‘fitness’, cada persona va a requerir un ejercicio determinado dependiendo de su edad, estado físico y objetivos. Sin embargo, sea cual sea la finalidad, toda actividad física debería comprender un apartado sustancial de entrenamiento de fuerza o de alta intensidad –mayor esfuerzo durante intervalos cortos– y, como complemento, otro enfocado al cardio. “El ejercicio cardiovascular se utiliza como principal herramienta para quemar calorías. El problema es que cuando se realiza en exceso o solo, sin ejercicios de fuerza o de alta intensidad, el cuerpo va a perder grasa, pero también músculo, porque empieza a sacar de ahí la energía que no tiene. Idealmente, una persona debe tener más músculo y poca cantidad de grasa, y eso solo se fomenta mediante un entrenamiento de fuerza que desarrolle la musculatura”, explica.
De acuerdo con una investigación liderada por Jason Bennie, del Instituto del Deporte, Ejercicio y Vida Activa de la Universidad de Victoria, Australia, levantar pesas ofrece más beneficios al aparato locomotor y al bienestar de los huesos –reduce los riesgos de osteoporosis, por ejemplo– que actividades como caminar, nadar o incluso correr.
Otro estudio, hecho en este caso por la Escuela de Salud Pública de Harvard y publicado en la revista ‘Obesity’, llegó a la misma conclusión: lo ideal es combinar los dos entrenamientos, pero poniendo más énfasis en los de fuerza e intensidad alta que en los ejercicios aeróbicos –de menor intensidad, pero mayor duración–. “Si únicamente se realizan actividades como el ‘running’ o el ‘jogging’ se termina perdiendo grasa, sí, pero también masa muscular”, indica la investigación.
Eso sí, concluye Bejarano, “el deporte, sea cual sea, no va a compensar nunca una mala alimentación. Una conclusión con la que concuerdan todas las investigaciones consultadas.
Romper con los mitos
Una de las principales barreras que tienen muchas personas a la hora de iniciarse en el levantamiento de pesas es la creencia de que van a incrementar su masa muscular de forma desproporcionada. Juan Felipe Bejarano asegura que un entrenamiento de fuerza no está asociado per se al “ensanchamiento del cuerpo”, un miedo que él vincula principalmente con las mujeres. Dependerá, continúa, del tipo de entrenamiento que se realice, unido a la frecuencia y a la alimentación. “Ganar musculatura es lo más complicado de lograr. De ahí que un ejercicio de pesas moderado lo que va a hacer es desarrollar el músculo para que se vea tonificado y definido. Nada más”, concluye. Tomado de eltiempo.com. Con información de Europa Press.