Los Trastornos Alimenticios más conocidos o comunes son la anorexia y la bulimia, según la psicóloga María Fernanda Calderón.
Estos son calificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como trastornos mentales y de comportamiento, ya que se trata de una alteración de conducta respecto a la comida, tanto en su elección, consumo, eliminación y su relación directa con el peso corporal.
Anorexia
La principal característica de este trastorno, según explica Calderón, es el miedo irracional a subir de peso, lo que lleva al extremo los deseos de bajar de peso, distorsiona la realidad y la persona se considera con sobrepeso, aunque atraviese una delgadez muy visible.
«Mi novia no quiere que la vea desnuda»: cómo el trastorno dismórfico corporal afecta la forma como te percibes a ti mismo
Esto último precisamente es su principal signo de alarma, junto a conductas de rechazo o miedo a comer. Entre sus consecuencias más graves están los trastornos digestivos, fatiga, problemas cardiovasculares, disfunción renal, ausencia de la menstruación, entre otras secuelas, incluso, irreversibles, así como la muerte.
Bulimia
Por otra parte, este trastorno de conducta alimentaria consiste en “la ingesta excesiva o compulsiva de alimentos, con sensación posterior de culpabilidad y malestar, lo que conlleva a la persona a buscar un método de eliminar lo ingerido, generalmente a través del vómito inducido”, señaló la especialista.
A diferencia de la anorexia, la bulimia puede no ser advertida por el entorno de la persona, ya que es posible mantener un peso considerado normal.